Las acusaciones de mala gestión de los recursos destinados a investigación, supuesto uso indebido de fondos públicos y abuso de poder terminan con 14 años de polémica gestión de María Blasco
La Fundación del Sector Público Estatal Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III, F.S.P. (CNIO) se constituyó el 9 de marzo de 1998 y su denominación actual se adoptó en diciembre de 2017.
El CNIO tiene por finalidad el fomento de la investigación oncológica, su sostenimiento y la promoción de los avances científicos y sanitarios en el área oncológica. Es la principal institución española dedicada a la investigación del cáncer y se enfrenta una serie de controversias que han puesto en entredicho su gestión y funcionamiento.
Este prestigioso centro, conocido por su papel fundamental en la investigación contra el cáncer, enfrenta múltiples desafíos financieros, administrativos y de liderazgo que han puesto en riesgo su estabilidad.
En diciembre de 2024, el patronato del CNIO rechazó el Plan de Actuaciones para 2025, solicitando una «explicación exhaustiva» sobre la situación económica y laboral del centro, como condición previa para aprobar los presupuestos. Esta decisión se produjo en medio de acusaciones de mala gestión financiera y asignación inadecuada de recursos.
Una de las iniciativas más polémicas ha sido el proyecto CNIO Arte, impulsado por su directora María Blasco. Este programa, que busca fusionar ciencia y arte, ha sido criticado por, supuestamente, desviar fondos destinados a la investigación oncológica hacia actividades artísticas. El patronato decidió paralizar este proyecto y solicitó una revisión detallada de su gestión.
Además, la Direccióndel CNIO ha sido objeto de una investigación por presunto acoso laboral, derivada de presiones ejercidas sobre un empleado que criticó públicamente el programa CNIO Arte. Aunque la investigación concluyó que no hubo acoso laboral continuado, sí se determinó que Blasco incurrió en un abuso de poder.
La gestión del actual del CNIO ha llevado a la renuncia de varios científicos de prestigio internacional y a que más de 20 responsables del centro soliciten ladestitución de María Blasco, alegando mala administración y falta de estrategia.
En respuesta a las críticas, la dirección había puesto su cargo a disposición de la ministra de Ciencia, Diana Morant, y en diciembre de 2024 solicitó una auditoría independiente sobre su gestión al Defensor del Pueblo, alegando que existía una campaña de desinformación en su contra, que buscaba desacreditarla y desviar la atención de los problemas estructurales del centro.
Toda esta polémica le ha costado el cargo a la directora del CNIO y el patronato del centro ha decidido destituir a María Blasco y al gerente del CNIO debido a la polémica que se ha originado. Además, han iniciadoun proceso para impulsar un concurso público internacional para la búsqueda de una nueva dirección científica para el centro.
A fecha de enero de 2025, el CNIO enfrenta desafíos significativos en términos de financiación, gestión interna y reputación. La comunidad científica y las autoridades gubernamentales están atentas a las medidas que se adopten para garantizar la continuidad y excelencia de la investigación oncológica en España.
Las principales acusaciones que se trasladaron al patronato incluyen:Mala gestión de los recursos destinados a investigación, supuesto uso indebido de fondos públicos para proyectos no relacionados directamente con la investigación oncológica y acusaciones de abuso de poder, aunque en una investigación interna no se encontró evidencia de acoso continuado.
Varios científicos de renombre han renunciado o expresado su preocupación por las condiciones del CNIO, citando problemas como falta de financiación adecuada para investigación y limitaciones en el uso de equipos esenciales, lo que obliga a los investigadores a trabajar en otros centros.
En esa misma línea, investigadores del centro se han dirigido a las autoridades por carta. La misiva iba dirigida entre otros al secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, y a la secretaria general de investigación.En ella afirmaban que las noticias en los medios de comunicación que afectan a «la reputación» del centro, suman una mayor preocupación y recalcan la urgencia de abordar la situación actual de crisis. «Dadas las circunstancias expuestas, creemos esencial iniciar un proceso competitivo para renovar al equipo de dirección científica, y solicitamos respetuosamente que el patronato del CNIO tome medidas al respecto», concluye la carta.
El CNIO está a la espera de que se lleve a cabo una auditoría completa que pueda esclarecer las acusaciones y permitir la implementación de reformas estructurales. Mientras tanto, la continuidad de algunos proyectos y la confianza de la comunidad científica dependen de los resultados de esta revisión.

Roberto García de Villaescusa Manuel de la Puente Andrés

