Rotundo rechazo al nuevo Estatuto Marco del Sistema Nacional de Salud
El Anteproyecto del Estatuto Marco del Personal Estatutario del Sistema Nacional de Salud tiene como objetivo regular y garantizar los derechos laborales, las condiciones de trabajo, la formación, y la organización del personal estatutario que trabaja en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en España.
Este personal incluye médicos, enfermeros, auxiliares, y otros profesionales de la salud que tienen un estatuto jurídico que regula sus funciones, su acceso a la administración pública, sus condiciones de empleo y su régimen de derechos y deberes.
Algunas de las áreas clave que suelen abordarse en este tipo de anteproyectos incluyen:
- Regular los derechos del personal sanitario: derecho a la conciliación de la vida laboral y personal, jornada laboral, remuneración,horas extraordinarias, descansos, vacaciones y los permisos y licencias. Esto también podría implicar medidas para mejorar la calidad del empleo.
- Uno de los aspectos fundamentales es el acceso a los puestos de trabajo dentro del SNS y las promociones profesionales. Esto implica cómo se debe llevar a cabo la selección, formación, y desarrollo profesional a lo largo de la carrera del personal.
- También se aborda la cuestión de la estabilidad en el empleo, las posibilidades de movilidad entre diferentes comunidades autónomas, y cómo asegurar que el sistema sanitario pueda ofrecer un personal cualificado en todas las áreas geográficas.
- Regula las funciones y competencias específicas de los profesionales sanitarios, asegurando que se cubran las necesidades de salud de la población.
Este tipo de documentos está abierto a análisis, enmiendas y discusiones dentro del ámbito político y profesional, por lo que la versión final podría ajustarse a lo largo del proceso legislativo.
Colegios de médicos y sindicatos coinciden: “Inadecuado y precario para los profesionales”
La Organización Médica Colegial (OMC) ha expresado su rechazo al borrador del Anteproyecto del Estatuto Marco del Personal Estatutario del Sistema Nacional de Salud. En un manifiesto aprobado el 31 de enero de 2025, la Asamblea General de la OMC y las juntas directivas de todos los Colegios de Médicos de España respaldaron la movilización convocada el pasado13 de febrero.
Más de 2.000 médicos de diversas regiones se concentraron frente al Ministerio de Sanidad en Madrid para expresar su descontento. Durante la manifestación, se escucharon consignas como «No es vocación, es explotación» y «Mónica dimite, el médico no te admite», en referencia a la ministra de Sanidad, Mónica García. Los manifestantes denunciaron que el borrador actual vulnera sus condiciones laborales y no refleja adecuadamente la responsabilidad y formación exigidas en su profesión.
La OMC destaca que este anteproyecto no solo es una cuestión laboral, sino que también «enmarca» el ejercicio de la profesión médica. Además, la organización respalda y apoya a los sindicatos médicos en la negociación de un estatuto propio para el personal médico.
El rechazo de los sindicatos médicos y los colegios profesionales al borrador del Anteproyecto del Estatuto Marco del Personal Estatutario del Sistema Nacional de Salud se basa en varios puntos clave relacionados con las condiciones laborales y profesionales de los médicos y otros profesionales sanitarios:
- Una de las críticas más fuertes es que no reconoce adecuadamente la alta cualificación, la especialización y la responsabilidad inherentes a la profesión médica. Los sindicatos y colegios profesionales consideran que los médicos no deben ser agrupados junto a otros profesionales del sector sanitario en un marco generalista que no refleje sus particularidades.
- Muchos médicos y representantes sindicales creen que las condiciones laborales propuestas en el borrador del anteproyecto no son suficientes para mejorar la calidad del trabajo, la estabilidad y la conciliación de la vida laboral y personal. Aunque se mencionan mejoras en la jornada laboral y los derechos, no se percibe un avance significativo respecto a cuestiones como la retribución o la carga de trabajo, que son aspectos cruciales para los médicos.
El Consejo General de Colegios de Médicos y otras organizaciones insisten en la necesidad de un Estatuto Profesional propio para los médicos, separado del marco general para el personal sanitario. Argumentan que el ejercicio de la medicina implica un nivel de especialización y responsabilidad que debe reflejarse en un marco normativo distinto, tanto en términos de derechos como de responsabilidades.
El anteproyecto no aborda de manera suficiente la reclasificación profesional, lo que resulta en una falta de reconocimiento de la carrera profesional médica. Esto también se vincula a la necesidad de una mejora en las retribuciones, que actualmente no se consideran adecuadas para la alta cualificación de los médicos.
Los sindicatos también han señalado que el modelo propuesto no aborda suficientemente la precariedad laboral que afecta a muchas especialidades médicas, sobre todo en lo relacionado con la contratación temporal, las guardias, y las largas jornadas de trabajo.
Algunos profesionales también expresan su preocupación por cómo se gestionaría la movilidad entre las distintas comunidades autónomas del Sistema Nacional de Salud (SNS). La falta de un marco coherente para asegurar que los médicos puedan ser reubicados y prestar sus servicios de manera efectiva es otro punto de discordia.
En resumen, la oposición se basa en que el anteproyecto no aborda de forma eficiente las demandas del sector médico en cuanto a condiciones laborales, retribuciones, y reconocimiento profesional, especialmente en lo que respecta a la singularidad de la profesión médica frente a otras del ámbito sanitario.
En respuesta a la falta de avances en las negociaciones, la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) ha convocado una nueva manifestación nacional el próximo 22 de marzo en Madrid. El objetivo es exigir un estatuto propio que reconozca las particularidades de la profesión médica y garantice condiciones laborales dignas.

