13.9 C
A Coruña
viernes 8 agosto 2025
A Coruña
cielo claro
13.9 ° C
14.9 °
13.2 °
94 %
1.5kmh
0 %
Jue
21 °
Vie
22 °
Sáb
20 °
Dom
19 °
Lun
20 °
Inicio Blog

Crisis en la Sinfónica

La Orquesta Joven no actuará en María Pita

La Orquesta Sinfónica de Galicia, institución de reconocido prestigio nacional e internacional, atraviesa una grave situación económica.

El nuevo gerente de la entidad, el colombiano Juan Antonio Cuéllar, ha reiterado en diversas entrevistas que la coyuntura que se ha encontrado nada más aterrizar es más que crítica, siendo imprescindible un plan de choque para garantizar la supervivencia de este emblema cultural coruñés.

Sin ir más lejos, se ha cancelado el próximo encuentro estival de la Orquesta Joven, una de las canteras de músicos más importantes del país que, además de no poder desarrollar su labor pedagógica, verá suprimida su presencia en las fiestas de la ciudad en el tradicional concierto en la plaza de María Pita.

Es la primera medida drástica tomada por Cuéllar ante la pésima situación financiera.

Las facturas sin pagar suman un total de 1.400.000 €, una deuda que bloquea toda la actividad presente y futura, pese a que el Consorcio para la Promoción de la Música, órgano rector de la OSG, fue el único ente municipal que cumplió la regla de gasto en 2024.

Hace más de un año, tanto el Concello como la Xunta de Galicia, anunciaron la creación de un plan estratégico que garantizase la financiación de la OSG a largo plazo.

A día de hoy, no hay ni rastro de dicho plan y ambas administraciones no han puesto en marcha medida alguna para paliar tan grave situación.

Cabe analizar cómo se ha llegado a esta crisis y qué errores de gestión y supervisión la han provocado para que no vuelvan a repetirse. Pero lo urgente es, a corto plazo, tomar medidas que garanticen la realización de la temporada 2025-2026, que arranca el próximo mes de octubre y cuya programación no ha sido todavía anunciada. Y por otro lado, resulta imprescindible la elaboración de un convenio de financiación que asegure la supervivencia de la OSG a largo plazo.

publicidad

EXCLUSIVA: El ‘impuestazo’ del verano: A Coruña sube tasas mientras el área metropolitana se rompe

El verano de la ‘trampa fiscal’: El Ayuntamiento esconde subidas mientras la ciudad duerme

El gobierno local de A Coruña, liderado por el PSOE con el apoyo del BNG, ha aprovechado el período estival —cuando la atención ciudadana está en modo pausa— para aprobar una batería de subidas impositivas y nuevas tasas que afectarán a vecinos, visitantes y, especialmente, a los municipios del área metropolitana. Mientras otras grandes ciudades trabajan en modelos colaborativos, A Coruña opta por la imposición unilateral, fracturando aún más una comarca ya de por sí huérfana de coordinación.

Tasas veraniegas: la estrategia del silencio

Julio y agosto se han convertido en los meses preferidos del equipo de Inés Rey para colar aumentos fiscales con el mínimo ruido. En el último pleno antes de las vacaciones, se aprobaron dos medidas polémicas:

  1. Una tasa turística que, en realidad, funciona como un impuesto al alojamiento sin distinción entre turistas, pacientes hospitalarios o trabajadores temporales. La excepción: los cruceristas, que no pagarán. ¿El motivo? Más que equilibrar el impacto turístico, parece un intento de recaudación fácil.
  2. Un incremento de hasta el 300% en la tasa de residuos, justificado por la directiva europea de autofinanciación. Sin embargo, el cálculo parte de contratos caducados o anulados judicialmente, y se suma la condonación de 8 millones a la empresa gestora de Nostián. ¿Mala gestión pagada por los contribuyentes?

La guerra de las tasas metropolitanas: el «efecto Trump» de A Coruña

Pero el movimiento más agresivo llegó en julio con la modificación de la ordenanza fiscal nº7, que grava el uso del alcantarillado coruñés por parte de otros municipios. Los afectados:

  • Culleredo y Cambre, cuyas aguas residuales y pluviales pasan por la red de A Coruña hacia la depuradora de Bens, deberán pagar un nuevo canon.
  • Oleiros y Arteixo, aunque en menor medida, también sufrirán el impacto.

El origen de esta tasa es claro: una sentencia del TSXG obligó a A Coruña a indemnizar a la concesionaria de aguas de Culleredo. En lugar de negociar una solución comarcal, el gobierno de Inés Rey ha optado por trasladar el coste a los vecinos y ayuntamientos limítrofes, en una estrategia que recuerda a los aranceles unilaterales de Donald Trump.

Lo paradójico es que Bens, la planta receptora de esas aguas, lleva meses operando sin trabajadores dados de alta, según fuentes internas. Una irregularidad que cuestiona la legitimidad misma del impuesto.

Riesgo de guerra fiscal metropolitana

El movimiento del Ayuntamiento de A Coruña no solo es lesivo para la cohesión comarcal, sino que podría desatar un efecto dominó. Culleredo y Cambre son los municipios por donde circula el agua que abastece a la ciudad. Si estos decidieran replicar la política de «tasas revanchistas», A Coruña podría encontrarse con facturas inesperadas.

Mientras, la falta de un marco legal metropolitano convierte cada conflicto en una pulseada entre ayuntamientos, con el ciudadano como rehén.

A Coruña, lejos del liderazgo metropolitano

Barcelona, Valencia o Bilbao avanzan en gobernanza compartida para optimizar servicios y atraer inversiones. A Coruña, en cambio, apuesta por el aislamiento fiscal. La tasa de alcantarillado es solo el último ejemplo de una política que prioriza la recaudación cortoplacista sobre el diálogo.

El resultado es un área metropolitana más fragmentada y desconfiada, donde proyectos clave —transporte, residuos, vivienda— quedan bloqueados por rencillas políticas. Si A Coruña quiere ser verdaderamente capital, debe dejar atrás la táctica de los «impuestos sorpresa» y trabajar con sus vecinos.

De momento, su único liderazgo es el de subir tasas mientras nadie mira.

publicidad

Golpe de calor e insolación

Cómo prevenir y actuar ante las amenazas del verano

Cuando el termómetro se dispara, el cuerpo humano puede verse sobrepasado. Conocer los riesgos del golpe de calor y la insolación es clave para evitar consecuencias graves, especialmente entre los más vulnerables.

Con la llegada del verano y las cada vez más frecuentes olas de calor, los riesgos asociados a las altas temperaturas se convierten en una preocupación de salud pública. Entre los efectos más graves del calor extremo se encuentran el golpe de calor y la insolación, dos condiciones potencialmente mortales si no se detectan y tratan a tiempo. Aunque a menudo se confunden o se usan como sinónimos, presentan algunas diferencias importantes y requieren atención inmediata.

¿Qué es un golpe de calor?

El golpe de calor es una emergencia médica caracterizada por un fallo en el sistema de termorregulación del cuerpo. Esto ocurre cuando la temperatura corporal se eleva por encima de los 40ºC, sin que el organismo pueda disipar ese exceso de calor.

El cuerpo humano normalmente se enfría mediante la sudoración, pero en condiciones extremas —como una alta humedad ambiental, actividad física intensa o exposición prolongada al sol— este mecanismo puede fallar. Cuando eso sucede, los órganos comienzan a deteriorarse rápidamente, lo que puede llevar a consecuencias graves como daño cerebral, fallo multiorgánico o incluso la muerte.

¿Y la insolación?

Aunque a menudo la insolación y el golpe de calor se consideran equivalentes, en realidad la insolación es una forma de golpe de calor causada específicamente por una exposición prolongada al sol directo.

Es decir, toda insolación es un golpe de calor, pero no todos los golpes de calor se deben al sol directo: también pueden producirse en ambientes cerrados, sin ventilación, durante el ejercicio o incluso mientras se duerme.

En ambos casos, el problema es el mismo: el cuerpo ha acumulado más calor del que puede eliminar.

Síntomas que no deben ignorarse

Tanto en el golpe de calor como en la insolación, los síntomas pueden aparecer de forma progresiva o repentina. Los principales signos de alarma son:

  • Temperatura corporal superior a 40ºC
  • Piel caliente, enrojecida y seca (sin sudor)
  • Dolor de cabeza intenso
  • Náuseas y vómitos
  • Confusión, desorientación o comportamiento inusual
  • Mareo, debilidad o pérdida de conciencia
  • Pulso acelerado y respiración rápida
  • Convulsiones (en los casos más graves)

Estos síntomas exigen actuación inmediata. Ignorarlos o restarles importancia puede poner en peligro la vida de la persona afectada.

¿Quiénes están en mayor riesgo?

Todos estamos expuestos a sufrir un golpe de calor, pero existen grupos de especial vulnerabilidad:

  • Niños pequeños, especialmente menores de 4 años, cuyo sistema de regulación térmica aún no está del todo desarrollado.
  • Personas mayores, cuyo organismo responde con menor eficacia al estrés térmico.
  • Personas con enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, obesidad o afecciones cardíacas.
  • Trabajadores al aire libre, deportistas y personas en situación de calle.
  • Personas que toman determinados medicamentos, como diuréticos, antihistamínicos o antidepresivos, que alteran la termorregulación o la hidratación.

Prevención: la clave para evitar un desenlace grave

Evitar un golpe de calor es relativamente sencillo si se adoptan medidas preventivas:

  • Evitar la exposición solar en las horas centrales del día (de 12:00 a 17:00 h).
  • Hidratarse de forma constante, aunque no se tenga sed. El agua debe ser la principal fuente de hidratación.
  • Usar ropa ligera, de colores claros y transpirable, además de sombreros o gorras.
  • Buscar sombra y lugares frescos o climatizados, sobre todo en días de temperaturas extremas.
  • Evitar comidas copiosas y el alcohol, que favorecen la deshidratación.
  • No dejar nunca a niños, ancianos o mascotas en el interior de un vehículo cerrado, aunque sea por poco tiempo.
  • En el caso de bebés y personas mayores, es conveniente revisar su temperatura corporal y fomentar su hidratación de manera proactiva.

¿Qué hacer si alguien sufre un golpe de calor?

Ante la sospecha de un golpe de calor o insolación, se debe actuar con rapidez:

  1. Llamar a emergencias (112 en España) inmediatamente.
  2. Trasladar a la persona a un lugar fresco y ventilado, a la sombra o con aire acondicionado.
  3. Bajar la temperatura corporal mediante paños fríos, baños con agua tibia (no helada), ventiladores o rociando agua sobre la piel.
  4. No dar líquidos si la persona está inconsciente o desorientada, para evitar atragantamientos.
  5. Aflojar la ropa y colocar a la persona en posición lateral de seguridad si hay pérdida de conciencia.

La rapidez es esencial: cuanto más tiempo permanezca el cuerpo a una temperatura elevada, mayor será el riesgo de daño irreversible.

Calor sí, pero con precaución

Aunque las estimaciones de mortalidad atribuible al calor suelen ser elevadas —al incluir complicaciones indirectas como descompensaciones en personas mayores o enfermas—las muertes directamente causadas por golpe de calor e insolación son mucho menos frecuentes, aunque no por ello menos preocupantes.

Según el último informe del Plan Nacional de Acciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud (Ministerio de Sanidad, 2024), en todo el año pasado se contabilizaron en España 17 muertes por golpe de calor o insolación. Estas cifras reflejan únicamente los casos clínicamente confirmados en los que la causa principal de fallecimiento fue un trastorno relacionado directamente con la exposición al calor extremo.

En el caso de Galicia, la incidencia directa es aún más baja: en los últimos años, la comunidad registra una media de 3 muertes anuales por golpe de calor, según los datos del Sergas y del Instituto de Salud Carlos III. No obstante, expertos alertan de que el envejecimiento poblacional y el aumento de las temperaturas pueden incrementar estos casos en los próximos veranos, especialmente si no se refuerzan las campañas de concienciación y prevención.

Disfrutar del verano no está reñido con cuidarse. Cada año, miles de personas son atendidas por golpes de calor que podrían haberse evitado con información y sentido común. Estar informados es más que una recomendación; es una necesidad.

La prevención y la respuesta rápida salvan vidas. Y en este caso, prevenir no cuesta nada, pero puede evitar un problema grave de salud.

publicidad

El BNG exige controles de seguridad en las atracciones y puestos de las fiestas de Betanzos tras alertas vecinales

El Bloque Nacionalista Galego (BNG) de Betanzos ha presentado una moción en el pleno municipal para exigir al gobierno local inspecciones de seguridad en los puestos de comida, juegos y atracciones instalados con motivo de las fiestas de agosto. La formación nacionalista advierte de riesgos eléctricos y reclama medidas para evitar accidentes, tras recibir quejas de vecinos por instalaciones defectuosas en ediciones anteriores.

Preocupación por instalaciones inseguras

Según la concejala del BNG Amelia Sánchez, los residentes han denunciado en repetidas ocasiones irregularidades en las conexiones eléctricas de los puestos, especialmente durante la Feria Franca Medieval y las fiestas estivales. «Muchos de estos puestos no cumplen con la normativa de seguridad, lo que podría derivar en accidentes graves por descargas o cortocircuitos», alertó.

El partido sostiene que, en los últimos meses, se han registrado varios incidentes en otras localidades debido a montajes deficientes de atracciones y tenderetes. «No podemos esperar a que ocurra una desgracia en Betanzos. Es responsabilidad del Ayuntamiento garantizar que todo cumpla con los requisitos legales», insistió Sánchez.

Vecinos piden mayor control

Varios residentes consultados apoyan la iniciativa. «El año pasado vimos conexiones peligrosas cerca de zonas con niños. Es una irresponsabilidad», lamentó M. L., dueño de un comercio en el casco histórico.

Las fiestas de Betanzos, que atraen a miles de visitantes, arrancarán la próxima semana. El BNG espera que el Consistorio actúe antes de que se produzca ningún incidente.

publicidad

El Concello de Cambre refuerza la protección del litoral y la lucha contra el cambio climático con un proyecto en la ría de O Burgo

La iniciativa, impulsada por Costas de Galicia, incluye la mejora de paseos peatonales, carril bici y sistemas de drenaje para prevenir inundaciones

El Concello de Cambre ha dado un paso clave en la protección de su litoral y en la adaptación al cambio climático al respaldar el proyecto «Actuaciones en el borde litoral de la ría de O Burgo para mitigar los efectos del cambio climático», promovido por la Demarcación de Costas de Galicia y redactado por el ingeniero David Montoya Landete.

La alcaldesa, Diana Piñeiro, destacó la importancia de esta iniciativa, que no solo busca aumentar la resiliencia de la costa frente al cambio climático, sino también mejorar la accesibilidad y la calidad de vida de los vecinos. «Este proyecto protege nuestro litoral, conecta los paseos marítimos de Cambre y Oleiros y completa un corredor peatonal desde la playa de Santa Cristina hasta la desembocadura del río Mero», explicó.

Principales intervenciones en Cambre

El plan incluye una serie de mejoras en el término municipal de Cambre, entre las que destacan:

  • Construcción de 20 metros de paseo peatonal con losas de granito y 120 metros de carril bici en hormigón coloreado.
  • Sustitución del pretil existente por uno nuevo de granito e instalación de cuatro farolas LED de bajo consumo.
  • Sistema de drenaje pluvial para evitar inundaciones, con caces de hormigón y sumideros.
  • Reforestación y mejora de zonas verdes, con la plantación de dos árboles.

El Concello asumirá el mantenimiento y conservación de las obras una vez finalizadas, garantizando su durabilidad. Además, se ha aprobado la cesión de terrenos al Dominio Público Marítimo-Terrestre, tal como exige la Ley de Costas.

Un proyecto integral para la sostenibilidad costera

La iniciativa abarca también los municipios de Oleiros, Culleredo y A Coruña, con el objetivo de combatir la erosión costera y proteger la zona frente a la subida del nivel del mar, utilizando soluciones basadas en la naturaleza.

Piñeiro destacó la colaboración entre administraciones como clave para el éxito del proyecto: «Es un ejemplo de cómo el trabajo conjunto permite avanzar en iniciativas que benefician a toda la ciudadanía y protegen nuestro patrimonio natural».

Con este paso, el Concello de Cambre reafirma su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el bienestar colectivo, avanzando hacia un litoral más seguro y accesible para las futuras generaciones.

publicidad

25 fotografías para mirar con otros ojos: Alcampo acoge una exposición del programa Ecofriendly de Down Coruña

Un proyecto que une inclusión, medioambiente y comunidad

Durante todo el mes de agosto, el hipermercado Alcampo de A Coruña se convierte en escenario de una exposición fotográfica que invita a reflexionar y emocionarse. Bajo el título «Ecofriendly: inclusión en acción», la muestra reúne 25 imágenes que capturan momentos significativos del programa desarrollado por Down Coruña en colaboración con la Fundación Auchan.

Ubicada en la línea de cajas del establecimiento, la exposición no solo busca llamar la atención de los clientes, sino también transmitir un mensaje claro: la sostenibilidad y la inclusión van de la mano. Las fotografías reflejan el día a día de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual que participan en el proyecto, mostrando su compromiso con el medioambiente a través de actividades como:

  • Compostaje inclusivo
  • Limpieza de playas
  • Producción de alimentos ecológicos
  • Talleres de alimentación saludable
  • Campañas de reciclaje y voluntariado ambiental

Más que imágenes: historias de transformación

Cada fotografía es un testimonio de superación, aprendizaje e impacto social. «No se trata solo de gestos simbólicos; estas acciones tienen un efecto real en la comunidad y en la vida de los participantes», destaca el equipo de Formación y Empleo de Down Coruña.

El programa Ecofriendly tiene como meta formar a personas con discapacidad intelectual como agentes medioambientales, brindándoles herramientas para acceder al empleo verde. Combinando formación teórico-práctica con proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el iniciativa demuestra que la inclusión laboral es posible cuando se apuesta por ella.

Una conexión que trasciende la exposición

Durante la instalación de la muestra, empleados de Alcampo se acercaron a contemplar las imágenes, reconociendo escenas y compartiendo anécdotas de los talleres realizados en colaboración. Este gesto refleja el vínculo construido a lo largo del año entre el personal del hipermercado y los participantes del programa.

Una invitación a mirar con el corazón

Desde Down Coruña animan a la ciudadanía a visitar la exposición y detenerse ante cada imagen:
«Detrás de cada foto hay una historia de esfuerzo, crecimiento y esperanza. Son miradas, sonrisas y manos trabajando por un mundo más limpio y justo. Esta exposición es una oportunidad para redescubrir el valor de la diversidad y entender que todos podemos ser agentes de cambio.»

¿Dónde y cuándo?

  • Hipermercado Alcampo A Coruña
  • Todo agosto
  • En horario comercial

Una iniciativa que demuestra que, cuando miramos con otros ojos, el futuro se vuelve más inclusivo y sostenible.

publicidad

Tristana Moraleja y Álvaro Pérez registran una batería de preguntas sobre inversiones estatales pendientes que afectan a la movilidad y a los servicios públicos de A Coruña a petición de Miguel Lorenzo

El PP cuestiona en el Congreso el retraso en la ampliación de Alfonso Molina y la reforma de la sede de la Seguridad Social en A Coruña

  • Miguel Lorenzo denuncia el abandono de proyectos clave por parte del Gobierno y reclama compromiso con las infraestructuras que necesita la ciudad.
  • El deterioro de la sede de la Seguridad Social afecta a trabajadores y usuarios, pero sigue sin solución pese a las promesas.
  • El PP recuerda que la ampliación de Alfonso Molina es vital para la movilidad metropolitana y lleva años bloqueada.

Los diputados del Partido Popular (PP) Tristana Moraleja y Álvaro Pérez han registrado en el Congreso una serie de preguntas dirigidas al Gobierno central para exigir respuestas sobre dos proyectos clave para A Coruña: la ampliación de la avenida Alfonso Molina y la rehabilitación de la sede de la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social.

Ambas infraestructuras, consideradas prioritarias por colectivos profesionales, vecinales y económicos, acumulan años de retrasos sin que el Ejecutivo haya dado explicaciones claras sobre su situación actual.

Alfonso Molina: una obra estratégica paralizada

La ampliación de la avenida Alfonso Molina, anunciada por primera vez en 2014 y actualizada en 2019, es una pieza fundamental para mejorar la movilidad en el área metropolitana de A Coruña. Sin embargo, pese a que hace un año se anunció el inicio de las obras, los trabajos no han avanzado según lo previsto.

Los diputados populares han interpelado al Gobierno para que aclare:

  • ¿Por qué se retrasó la firma del acta de replanteo?
  • ¿Qué motivos justifican la demora en el inicio efectivo de las obras?
  • ¿Se han concedido prórrogas o incrementado los costes del proyecto?
  • ¿Se han introducido modificaciones técnicas o administrativas que expliquen los retrasos?

«Es inaceptable que una obra tan necesaria para la ciudad lleve más de una década en el limbo mientras otras comunidades avanzan con inversiones estatales», criticó Miguel Lorenzo, portavoz del PP en A Coruña.

La Seguridad Social: un edificio en deterioro y sin soluciones

Por otro lado, la sede de la Seguridad Social en la calle Ramón y Cajal sigue sumida en un deterioro progresivo que perjudica tanto a los trabajadores como a los usuarios. A pesar de las promesas de rehabilitación, las obras avanzan con lentitud y falta de transparencia.

El PP exige saber:

  • ¿Están paralizadas las obras? En caso afirmativo, ¿desde cuándo?
  • ¿Se están cumpliendo los plazos establecidos en el contrato?
  • ¿Cuál es el estado real de ejecución del proyecto y cuándo se prevé su finalización?

«Los coruñeses merecen servicios públicos dignos y eficientes, no edificios en ruinas y promesas incumplidas», señaló Moraleja.

Falta de compromiso con A Coruña

Desde el PP denuncian la «desidia» del Gobierno hacia las necesidades de la ciudad y aseguran que seguirán presionando en todas las instituciones para que estos proyectos, «reclamados por colegios profesionales, vecinos y empresarios», salgan adelante.

«El desinterés político no puede seguir lastrando el desarrollo de A Coruña. Exigimos respuestas y, sobre todo, acciones», concluyó Álvaro Pérez.

Mientras tanto, la ciudad sigue esperando que las promesas se conviertan en realidades.

publicidad

Movemento Sumar critica la inacción de la alcaldesa Inés Rey en la recuperación de la Casa Cornide

• Cinco años de promesas incumplidas: El gobierno municipal no ha presentado la demanda judicial anunciada en 2020 para recuperar el inmueble expoliado por el franquismo.
• Apertura simbólica, pero sin avances reales: La familia Franco abre el edificio al público por obligación legal, mientras el Concello sigue sin actuar.
• Retroceso en políticas de memoria: Sumar denuncia la desaparición de órganos clave y la falta de transparencia del equipo de gobierno.

El Movemento Sumar Coruña ha lanzado una dura crítica contra la alcaldesa Inés Rey por la falta de avances en la recuperación de la Casa Cornide, un emblemático inmueble expoliado durante el franquismo y que sigue en manos de la familia Franco. A pesar de que en 2020 Rey prometió iniciar acciones legales para su restitución como bien público, cinco años después no se ha presentado ninguna demanda, lo que ha generado malestar en colectivos memorialistas y partidos de izquierdas.

Una promesa incumplida

En julio de 2020, la regidora socialista aseguró que el Concello reivindicaría el carácter público de la Casa Cornide y que se iniciarían los trámites para su recuperación. Sin embargo, no hay rastro de la demanda anunciada, ni plazos claros, ni información transparente sobre el proceso. Desde Sumar tachan esta actitud de «inacción deliberada» y exigen explicaciones.

«Inés Rey lleva cinco años incumpliendo su palabra. Ya no valen más excusas», declaró Trinidad Palacios, portavoz del movimiento. «No basta con abrir la casa cuatro horas al mes; la ciudad merece recuperar este patrimonio robado», añadió.

La apertura parcial, un gesto insuficiente

Esta semana, la familia Franco abrió por primera vez la Casa Cornide al público, cumpliendo así con una obligación legal tras años de resistencia. Sin embargo, desde Sumar y otras entidades como la Comisión Aberta en Defensa do Común denuncian que se trata de un maquillaje institucional, ya que el Concello no ha ejercido presión real para revertir la propiedad.

«Es indignante que se permita a los herederos del franquismo hacer negocio con un bien expoliado, mientras el gobierno municipal mira para otro lado», señalaron desde el movimiento.

Un retroceso en memoria democrática

La paralización del caso Cornide no es un hecho aislado. Sumar denuncia un desmantelamiento progresivo de las políticas de memoria en A Coruña:

  • Desaparición de la Oficina de Atención a las Víctimas de la Dictadura.
  • Inactividad del Consello da Memoria Democrática.
  • Abandono de la Cátedra de Memoria Democrática con la UDC.
  • Falta de avances en la retirada de símbolos franquistas del callejero.

«El Estado actuó con firmeza en el Pazo de Meirás, pero aquí el Concello no mueve ficha», criticó Palacios.

Exigencias concretas

Ante esta situación, Movemento Sumar reclama:

  • Presentación inmediata de la demanda judicial para anular la venta fraudulenta de 1962.
  • Acción decidida, siguiendo el ejemplo del Pazo de Meirás.
  • Transparencia en el proceso y rendición de cuentas.
  • Cumplimiento efectivo de la Ley de Memoria Democrática en el callejero.

Conclusión: Mientras el gobierno de Inés Rey se limita a gestos simbólicos, la Casa Cornide sigue en manos privadas, y la memoria democrática de A Coruña sigue en standby. El movimiento ciudadano y la oposición exigen hechos, no palabras.

publicidad

El Calendario Histórico A Coruña 2026 rinde homenaje a la ciudad con el respaldo de la Compañía de Tranvías y Agaxorde

La décima edición de esta publicación, impulsada por la Asociación Gallega de Periodistas del Deporte y patrocinada por la Compañía de Tranvías, recoge 633 efemérides que repasan nueve siglos de historia coruñesa. La alcaldesa destacó su valor como herramienta de identidad colectiva

La Compañía de Tranvías y la Asociación Gallega de Periodistas del Deporte (Agaxorde) han sido los grandes impulsores de la décima edición del Calendario Histórico A Coruña, presentado esta mañana y que llegará a los hogares de la ciudad en 2026. Esta publicación, ya consolidada como un referente cultural, cuenta con 633 efemérides que abarcan desde el siglo IX hasta la actualidad, incluyendo 15 novedades respecto a la edición anterior.

Un proyecto con solera y rigor histórico

El acto de presentación sirvió para destacar el papel clave del patrocinador, la Compañía de Tranvías, cuya implicación ha permitido mantener vivo este proyecto que aúna divulgación y tradición. Por su parte, Agaxorde, asociación que promueve el calendario desde sus inicios, reafirmó su compromiso con la recuperación de la memoria histórica a través de un formato accesible y riguroso.

José Ignacio Prada, director de la Compañía de Tranvías, subrayó que «apoyar esta iniciativa es contribuir a que los coruñeses conecten con su pasado de una manera amena y didáctica». Mientras, Rubén Ventureira, periodista y autor de los textos, recordó que «cada efeméride es una ventana a momentos que definieron lo que hoy es nuestra ciudad».

La alcaldesa destaca el valor identitario del calendario

En segundo término, aunque con un discurso relevante, intervino la alcaldesa de La Coruña, quien definió el calendario como «un homenaje continuo a la ciudad y una herramienta que fortalece nuestra identidad». Resaltó además el equilibrio entre «rigor histórico, pasión por lo local y un formato pensado para todos los públicos».

Imágenes que narran la historia

Como en ediciones anteriores, las fotografías proceden del archivo Bartolomé-Chavert, especializado en la imagen histórica de la ciudad hasta la Guerra Civil. Alfonso Bartolomé, responsable de la colección, destacó que «estas imágenes permiten viajar en el tiempo y redescubrir rincones, personajes y eventos que moldearon La Coruña».

El calendario, estructurado en una efeméride por día, ya está disponible en librerías y quioscos, manteniendo su esencia como objeto de coleccionismo y consulta diaria.

publicidad

El PP acusa a Rioboo de imponer unilateralmente la composición de la mesa de trabajo sobre La Cros

Los populares denuncian que el alcalde boicotea el consenso político antes incluso de constituirse la comisión

El Partido Popular exige que la comisión esté integrada solo por concejales y sin presencia del CETIM, y reclama la convocatoria urgente de la junta de portavoces para pactar su funcionamiento.

El Partido Popular (PP) de Culleredo ha elevado una protesta formal contra el alcalde, José Ramón Rioboo, por decidir sin consenso la composición de la comisión que evaluará el futuro de las parcelas de La Cros, una iniciativa que, recuerdan, fue propuesta por los populares en el pleno del 31 de julio para garantizar que cualquier cesión de terrenos incluya contrapartidas justas y salvaguarde el patrimonio público.

Los populares acusan a Rioboo de actuar de manera unilateral al anunciar en los medios una estructura para la mesa de trabajo que, a su juicio, desvirtúa su objetivo. Según el planteamiento del regidor, la comisión estaría formada por trece personas, incluyendo técnicos municipales y un representante del CETIM (Centro Tecnológico de Investigación Multidisciplinar). Frente a esto, el PP exige que sea un órgano exclusivamente político, compuesto por concejales de todos los grupos municipales y sin la participación de técnicos ni del CETIM.

«No es un órgano técnico, ni un espacio de negociación con el CETIM»

Izaskun García, portavoz del PP, ha sido contundente: «Esta comisión debe servir para definir posiciones políticas en defensa de Culleredo, no para negociar con el CETIM. Los técnicos pueden asesorar, pero las decisiones deben tomarlas los representantes electos».

El PP advierte de que, si el alcalde no rectifica, la comisión estará abocada al fracaso. «Lo que está en juego es el interés general de Culleredo, y lo mínimo es actuar con prudencia. Si este es el talante del alcalde, él será el único responsable del colapso de esta comisión», ha declarado García.

Exigen convocar a los portavoces para un acuerdo

Ante esta situación, los populares han reclamado una rectificación inmediata y la convocatoria de la junta de portavoces para establecer de manera consensuada las reglas de funcionamiento de la mesa, tal como –aseguran– Rioboo se comprometió en el pleno.

La polémica surge en un momento clave, con el futuro de La Cros en el centro del debate político local. El PP insiste en que cualquier decisión debe priorizar el beneficio de los vecinos y la transparencia, evitando que intereses externos condicionen el proceso. Mientras, el alcalde deberá decidir si mantiene su postura o cede al diálogo para evitar que la comisión nazca fracturada.

publicidad

Un verano agitado

Para quienes creen que el verano es una época aburrida en la que apenas hay noticias que animen la crónica social, en este 2025 el hockey sobre patines gallego se ha encargado de desmentirlo. Desde cambios sorprendentes en los banquillos a la desaparición y renacimiento de clubes históricos, pasando por el nacimiento de entidades nuevas en esta especialidad. Si el verano ya venía animado por modificaciones en las reglas y la polémica de algunas de ellas, como la utilización de patines en línea en el hockey tradicional, el revuelo ha alcanzado a los clubes con novedades que agitan el tablero.

Ok Liga; de la tranquilidad del Liceo a la revolución del Coruña

La calma la pone el Liceo. Tranquilidad y sosiego en un club que aspirará, una vez más, a alcanzar algún título oponiendo su juventud e ilusión a un Barça reforzado. La llegada de Paiva y Blai Roca y la vuelta de Toni Pérez y Tombita, anunciados a lo largo de los últimos meses, potenciarán la capacidad goleadora de un equipo acostumbrado a reinventarse cada mes de septiembre y sumarán energía y experiencia. A ellos se unirá, como nuevo preparador físico, Kike Sanfiz, sustituyendo a Godayol que ha vuelto a Cataluña tras cuatro temporadas en el club. La temporada empezará fuerte y el 20 de septiembre la Supercopa nos brindará el primer “clásico”; un Barça-Liceo para abrir boca.

Menos tranquilidad se vive en el Coruña femenino. La crisis social del club se dirimirá este otoño en los juzgados donde se tramitan varias denuncias por impagos y deudas así como la presentada por no permitir el debate de la moción de censura presentada por más de setenta socios. La nueva temporada llegará sin haber resuelto las discrepancias en el ámbito social y sin haber convocado asamblea alguna pese a que la presidenta, Lucía Sanjurjo, se había comprometido a ello.

Desde el punto de vista deportivo la entidad vive una auténtica revolución dada la marcha de once de las doce jugadoras de la plantilla. A Ana Bulló – la única que se mantiene de la pasada temporada- se unirán la asturiana y ex del Fraga, Rebeca González; la portera procedente del Bembibre, Uxue Otegi, y dos jugadoras de la liga autonómica catalana, Berta Ribas -anunciada este domingo- y probablemente Jana Crespo, que llega desde el Sant Jordi Desvalls. Las restantes jugadoras fichadas proceden del Cambre – Parga y Pinacho- , de Raxoi – Velo y Brea – y la portera suplente, Daniela Fernández, llega desde el juvenil de Oleiros. Una plantilla cuyo primer reto será acoplarse unas a otras y cuyo objetivo es, cuando menos, igualar la novena posición de la pasada temporada y clasificarse de nuevo para la Copa de la Reina. Comenzarán su andadura en la Ok Liga el 4 de octubre frente al Esneca Fraga de María Sanjurjo y Adriana Soto.

Ok plata, continuidad, revolución y nacimiento

Nueva temporada en Ok Plata para Compañía de María en la que los colegiales intentarán mantener la misma tranquilidad que en la pasada y quién sabe si aspirar a algo más. Para ello han cubierto la baja del Negro Liñán con una llegada estelar, la de Pablo Cancela, experiencia y talento a raudales.Aúnasí el club ha vivido algunas salidas inesperadas que debe cubrir. La retirada de Javi Ponte deja a Eloi Martínez como portero titular con la suplencia de Dani Fuentes y Pepe Verdía, ex del Liceo y de Cambre, que llega para ayudar en esa posición.

Las bajas de Trigo y Alex Pérez, aunque su presencia en Ok Plata era puntual, obligan a reforzar el Bronce -llegará, entre otros, Mateo Bologna, hermano de Bruno, procedente de Oleiros- y a contar con jugadores que puedan rendir en Plata si son necesarios. Cuestión aparte es la marcha de Pedrito García a Dominicos. El joven talento era habitual en Bronce y su salida afecta no sólo a este equipo sino al juvenil e incluso al junior, categorías en las que CDM fue subcampeón de España. Será interesante ver si Hugo Mareque y Kiko García continúan con la espectacular progresión que vivieron el pasado año y si Pedrito se aclimata al cambio de club y de categoría una vez se recupere de la lesión que le impidió participar en el Europeo Sub-17.

Más movimiento dejó el verano en Dominicos. Al cambio de entrenador – Pablo Togores sustituye a su hermano Manuel- se le suman las salidas de Iñigo Varela -fuera ya meses antes-, Iago López – de Erasmus-, Marcos Vaamonde – una vez finalizada su carrera universitaria- y Manu Becerra. En el lado de las llegadas no sólo el joven Pedro García sino Gabi Villares se incorpora al equipo de su hermano Tomás y el portero Francesc Asnar, un junior procedente del Vendrell. Los de la Ciudad Vieja aspiran, sobre todo, a evitar las agonías vividas en la pasada temporada donde sólo lograron la permanencia en el último partido.

Pero la gran novedad en la Ok Liga Plata en la ciudad llegó del lado femenino con el nacimiento del Marineda Hockey, club fundado por un grupo de socios del Coruña toda vez que varias ex jugadoras manifestaron su deseo de quedarse en la ciudad. Alba Garrote, Efe Muñoz, Mar Franci y Alejandra Martín forman la columna vertebral del equipo a las que se suma, entre otras, la portera ex liceísta Mencía Mosquera. El club cuenta además con dos nuevas jugadoras – una gallega y una chilena- y completará en esta semana el equipo. Una plantilla que, pese a que en deporte no hay nada escrito, aparece como favorita para el ascenso a Ok Liga.

La Liga Ok Plata Femenina contarácon otros cinco equipos gallegos. El recién descendido Raxoi, que mantiene la columna vertebral del equipo y que no ha despejado públicamente quién sustituirá a Ainhoa García en el banquillo.El Cambre, que ha sufrido cuatro  bajas importantes:  Pinacho y Raquel Parga al Coruña;  Inés Temprano posiblemente a Raxoi ya que estudiará en Santiago y las Mella hacia Berenguela; sus bajas las sustituirán con jóvenes Sub-17.

También el Berenguela ha movido numerosos fichajes incorporando jugadoras procedentes de Cambre, Borbolla y Compostela al tiempo que contará con la participación puntual de Pia Sarmiento, aunque la veterana argentina mantendrá su residencia en Bembibre. A estos clubes se unen dos de la provincia de Pontevedra, el Traviesas, con un grupo de veteranas reforzadas con las Sub-17 y Ponteareas, descendido la pasada temporada, que se ha beneficiado de la renuncia del Alcobendas, afectado por el trasvase de jugadoras senior y jóvenes a Las Rozas. Una oportunidad, sin duda, para que dos equipos gallegos puedan alcanzar la división de honor del hockey femenino español.

Novedades en el bronce

Si la temporada se presenta intensa en Plata no lo es menos en Bronce. En lo que a los equipos coruñeses se refiere dos son las principales novedades: Liceo y Oleiros contarán con equipo de Bronce. Los verdes sustentarán el equipo en el junior del pasado año con la incorporación del chileno Sebas Muñoz, hermano de la jugadora del Marineda, y la de Xandro Fraga procedente de Lubians. Por su parte el Oleiros contará con la incorporación de Iñigo Varela, ex de Dominicos y que abandonó el club a mitad de la pasada temporada y la de Eudald Cañete llegado también de Carballo; está por ver cuál será el papel del veterano Martín Payero, toda vez que el nuevo reglamento elimina la posibilidad del jugador-entrenador, válido hasta la fecha.

Es precisamente el equipo da Costa da Morte uno de los que presenta más novedades. La llegada de Ramón Canalda al banquillo ha supuesto una verdadera revolución con la incorporación de dos grandes jugadores, Álvaro  Trigo y Álex Pérez, procedentes de Compañía; talento, escuela y juventud para Lubiáns. A ellos se suma Álex Novoa desde Compostela aunque da la impresión que no serán los únicos que se incorporen al equipo carballés que, un año más, intentará el ascenso a Ok Plata.

Pero donde la marejada tomó características de tsunami fue en la comarca compostelana. El desencuentro surgido en el Raxoi entre los entrenadores del Bronce y el Femenino – Andrés García y Ainhoa García-, terminaron con la salida del club del entrenador del Bronce seguido de la práctica totalidad de la plantilla. El plan original era recalar en Compostela, al menos la mayoría de los jugadores. Pero el club celeste se vio afectado, a su vez, por la marcha de un número importante de jugadores con destino Berenguela, lo que comprometió su viabilidad económica.

 El efecto dominó se llevó por delante el proyecto de Bronce en ambos equipos y el éxodo hacia Berenguela, Ordes, Traviesas y -quizás- Lubians de los jugadores afectados mientras Compostela corría riesgo de desaparecer, riesgo que parece conjurado según las últimas noticias.

También Ordes ha vivido su particular crisis interna derivada en la creación de un nuevo club, el Club Patín Zendal, liderado por Gonzalo Louro y centrado en categorías inferiores. No parece, sin embargo, que este hecho vaya a afectar al equipo senior que milita en la categoría de Bronce y al que llegará Marcos Vaamonde, tras salir de Dominicos y el periplo veraniego. Un más que interesante fichaje para el equipo entrenado por José Ramón López, siempre una garantía de rendimiento y buen juego.

Verano intenso, pues, que todavía nos dejará más novedades que os iremos contando desde este balcón al hockey sobre patines coruñés y gallego. Aquí os esperamos.

publicidad

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies