13.9 C
A Coruña
domingo 3 agosto 2025
A Coruña
cielo claro
13.9 ° C
14.9 °
13.2 °
94 %
1.5kmh
0 %
Jue
21 °
Vie
22 °
Sáb
20 °
Dom
19 °
Lun
20 °
Inicio Blog

Crisis en la Sinfónica

La Orquesta Joven no actuará en María Pita

La Orquesta Sinfónica de Galicia, institución de reconocido prestigio nacional e internacional, atraviesa una grave situación económica.

El nuevo gerente de la entidad, el colombiano Juan Antonio Cuéllar, ha reiterado en diversas entrevistas que la coyuntura que se ha encontrado nada más aterrizar es más que crítica, siendo imprescindible un plan de choque para garantizar la supervivencia de este emblema cultural coruñés.

Sin ir más lejos, se ha cancelado el próximo encuentro estival de la Orquesta Joven, una de las canteras de músicos más importantes del país que, además de no poder desarrollar su labor pedagógica, verá suprimida su presencia en las fiestas de la ciudad en el tradicional concierto en la plaza de María Pita.

Es la primera medida drástica tomada por Cuéllar ante la pésima situación financiera.

Las facturas sin pagar suman un total de 1.400.000 €, una deuda que bloquea toda la actividad presente y futura, pese a que el Consorcio para la Promoción de la Música, órgano rector de la OSG, fue el único ente municipal que cumplió la regla de gasto en 2024.

Hace más de un año, tanto el Concello como la Xunta de Galicia, anunciaron la creación de un plan estratégico que garantizase la financiación de la OSG a largo plazo.

A día de hoy, no hay ni rastro de dicho plan y ambas administraciones no han puesto en marcha medida alguna para paliar tan grave situación.

Cabe analizar cómo se ha llegado a esta crisis y qué errores de gestión y supervisión la han provocado para que no vuelvan a repetirse. Pero lo urgente es, a corto plazo, tomar medidas que garanticen la realización de la temporada 2025-2026, que arranca el próximo mes de octubre y cuya programación no ha sido todavía anunciada. Y por otro lado, resulta imprescindible la elaboración de un convenio de financiación que asegure la supervivencia de la OSG a largo plazo.

publicidad

Nada podía salir bien

Tres reflexiones acerca del inevitable fracaso del gobierno progresista de Touriño en 2005

El 20 aniversario de la toma de posesión de Emilio Pérez Touriño como presidente de la Xunta en agosto del 2005 ha vuelto a generar análisis sobre el fracaso de aquel proyecto de gobierno de izquierdas. Unos análisis que a menudo omiten factores que explican la brevedad de aquel interludio, destinado desde un primer momento a fracasar.

Para empezar, en 2005, ambos socios malinterpretaron el alcance de su derrota en las urnas. Derrota sin paliativos: 25 escaños los unos, 13 los otros. Fraga se despedía de la Xunta con la épica de los viejos pistoleros, como John Wayne en su última película. Terminado el recuento de los votos, socialistas y nacionalistas pusieron todo el empeño en olvidar que un anciano ministro franquista, de 82 años de edad, que había sufrido desvanecimientos en el Parlamento y del que se contaban anécdotas escatológicas en el coche oficial, había obtenido 37 escaños de un parlamento de 75. Y eso después de las movilizaciones generadas tras el Prestige, tan multitudinarias en la calle como justitas en las urnas. Los resultados de 2005 midieron menos el deseo de cambio que la fortaleza de la implantación del proyecto del PP en Galicia.

En una democracia parlamentaria, es un error olvidar que la salud de tu proyecto político se mide en el número de escaños que lo sustenta. Preocupados por gobernar, nadie quiso recordar que el gobierno estaba construido sobre alfileres y que lo urgente era actuar para robarle respaldo social, o sea diputados, al PP.

Pero en el gobierno, los socialistas se dedicaron a romper lo que ya estaba dividido. Se hicieron tantas divisiones de la tarta que, en lugar de porciones, quedaron solo migas. Si como Secretario General de los socialistas, Touriño mostró una inteligencia política capaz de coser un partido dado a baronías, divisiones y cainismo, como Presidente recorrió el camino contrario. Animado por sus spin doctors universitarios, desconectados de la realidad gallega, optó por dejar importantes áreas de gobierno en manos de conselleiros independientes ajenos, cuando no hostiles, a la realidad del partido.

Si decidir cómo se repartían las consellerías con el BNG generaba un pequeño drama interno, la idea de que en el partido no había perfiles para ocupar las consellerías, hizo que el gobierno naciese bajo sospecha de quienes debían respaldarlo. Aquella idea de que las elecciones se ganaban a pesar del partido; de que los independientes tenían un mayor entronque con la sociedad, y de que la organización era parte de los problemas y no de las soluciones, resultaron erróneas y dictaron la sentencia de muerte del ejecutivo antes de que empezase su andadura.

Sanidad quedó en manos de una funcionaria cuya carrera se había desarrollado durante los años de Fraga. A la que por cierto, conviene tener memoria, la plataforma SOS Sanidade Pública le planteó la huelga de médicos que no le planteó nunca a Fraga. Educación pasó a ser gestionada por una catedrática tan popular, tan referente en el sistema, que cuando unos años después se presentó a rectora de la USC obtuvo el 5% (algo menos creo recordar) de los votos.

Y quizá el mayor error fue el nombramiento de la conselleira de la COTOP. Porque al frente de las obras públicas, o sea, al frente de la mayor reserva de fondos para actuar en los concellos y visibilizar el cambio en el territorio, se ponía a una persona cuyo mayor empeño era despreciar a los alcaldes. Sin duda que esa conselleira haya proseguido su carrera política como concejala del montón en los gobiernos por mayoría de Abel Caballero es una suerte de justicia poética, una manera de cursar a posteriori el máster en política que le hubiera hecho falta antes.

Finalmente, la estrategia de comunicación del gobierno de Touriño resultó tan ingenua como prepotente. Los enfrentamientos entre socialistas y nacionalistas por los controles de la TVG y la Radio Galega dan para un extenso libro de anécdotas. Y darle a entender a los medios privados predominantes que el gobierno autonómico no iba a escatimar esfuerzos para impulsar proyectos que variasen su mercado, un objetivo insensato, que no condujo a nada y que, en todo caso, se podría haber llevado adelante de manera más sibilina, en sucesivos mandatos.

Pero no hubo ocasión. La derrota del 2009 es, de momento, definitiva para las fuerzas de izquierda en el terreno autonómico. Manuel “Pachi” Vazquez, en su momento flamante conselleiro, hoy fuera del PSdG, optó por el camino inverso al de Touriño: fomentar la división y la creación de corrientes críticas para atomizar el partido, debilitar a todos los líderes locales y perpetuarse como una suerte de secretario general de sindicato, por encima de las debilitadas “secciones” locales.

Aquel verano de 2005, en la costa de Mera, un grupo de socialistas, amigos y familiares, cenaba con la sonrisa de la victoria todavía en la cara. Avanzada la noche, uno de los negociadores con el BNG llegó para anunciar que ya había acuerdo de gobierno. En cuanto se desgranó su contenido, se borraron la mitad de las sonrisas. Semanas después, cuando se anunciaron los conselleiros, la sonrisa se había perdido definitivamente. Y veinte años después no se ha recuperado.

publicidad

Afigal facilitó financiación a 548 proyectos empresariales que permitieron mantener 27.437 empleos

Concedió avales por importe de 58 millones de euros

Las líneas de financiación Igape son las de mayor demanda

Una pyme del sector terciario que necesita financiación para inversiones es el perfil mayoritario de las empresas que solicitan el respaldo de Afigal. Así se desprende del balance del primer semestre de 2025 de la Sociedad de Garantía Recíproca, que entre enero y junio ha avalado 548 proyectos empresariales de pymes y autónomos, facilitando una financiación de 57,8 millones de euros.

Esta cifra supone un incremento del 6% respecto al mismo periodo de 2024, consolidando el crecimiento positivo de Afigal, que el año pasado cerró con récords históricos en sus más de cuatro décadas de trayectoria. Además, los avales concedidos han contribuido a mantener 27.437 empleos, reforzando el papel de la entidad como motor de la economía gallega.

Con 13.195 socios entre pymes y autónomos de A Coruña y Lugo, Afigal sigue siendo un aliado clave para mejorar la competitividad de las empresas gallegas, fomentando la innovación y el empleo en la comunidad.

Las líneas Igape, las más demandadas

Durante los primeros seis meses del año, las líneas de financiación del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) han sido las más solicitadas. En concreto, 300 proyectos accedieron a más de 38 millones de euros a través de estas ayudas gestionadas por Afigal.

Actualmente, las líneas Afigal-Igape 2025 están operativas para pymes y autónomos, ofreciendo condiciones preferentes para financiar:

  • Inversiones productivas
  • Necesidades de circulante
  • Reestructuración de deudas
  • Avales frente a terceros

Los préstamos oscilan entre 3.000 y 1.000.000 de euros, y el plazo de solicitud permanecerá abierto hasta el 30 de septiembre.

Perfil de las empresas apoyadas

El análisis de las operaciones refleja que:

  • 45% corresponden a pymes35% a micropymes y 21% a autónomos.
  • Por sectores: terciario (35%)comercio (30%)industrial (12%)construcción (12%) y primario (11%).
  • En cuanto al destino del crédito: 53% inversión40% circulante4% refinanciación y 3% avales técnicos.

Además, Afigal mantiene su compromiso con el emprendimiento: el 21% de las operaciones del primer semestre fueron dirigidas a apoyar nuevos proyectos empresariales.

Con estos datos, Afigal reafirma su papel como pilar esencial para el desarrollo económico de Galicia, facilitando el acceso a financiación en condiciones ventajosas y contribuyendo a la estabilidad laboral de miles de gallegos.

publicidad

Hace 20 años: Emilio Pérez Touriño, el segundo presidente socialista de la Xunta

O presidente da Xunta, Emilio PŽrez Touri–o, manter‡ unha entrevista coa ministra de Administraciones Pœblicas, Elena Salgado. Asisten o vicepresidente da Igualdade e do Benestar, Anxo Quintana; o conselleiro de Presidencia, Administraci—ns Pœblicas e Xustiza, JosŽ Luis MŽndez Romeu e o delegado do Goberno en Galicia, Manuel Ameijeiras. FOTO OSCAR CORRAL

Galicia conmemora dos décadas del gobierno bipartito PSdeG-BNG en un momento de fortaleza del PP y crisis del socialismo gallego

Hoy se cumplen 20 años de un hito en la política gallega: la toma de posesión de Emilio Pérez Touriño como presidente de la Xunta, el segundo socialista en lograrlo tras la Constitución de 1978. Su mandato (2005-2009) rompió la hegemonía casi ininterrumpida del Partido Popular (PP) en Galicia, un territorio donde los gobiernos progresistas han sido escasos y efímeros. Sin embargo, el panorama actual del PSdeG-PSOE, sumido en divisiones internas y resultados electorales adversos, contrasta con aquel momento de esperanza y aleja la posibilidad de que otro socialista ocupe en el corto plazo el Pazo de San Caetano.

Los precedentes: González Laxe y el tripartito inestable

Antes de Touriño, solo Fernando González Laxe (1987-1990) había logrado arrebatar el poder al centro-derecha, gracias a una moción de censura contra Gerardo Fernández Albor (AP). Aquel gobierno tripartito —integrado por PSdeG, Coalición Galega (CG) y Partido Nacionalista Galego (PNG)—, con José Luis Barreiro Rivas (CG) como vicepresidente, avanzó en autogobierno y políticas sociales, pero sucumbió a las tensiones ideológicas. Pese a que en 1989 el PSdeG alcanzó su récord histórico (28 escaños), la irrupción de Manuel Fraga con mayoría absoluta en 1990 devolvió al PP al poder por 16 años.

(Aclaración sobre fechas, el mandato de Laxe se extendió hasta 1990, porque las elecciones que ganó Fraga se celebraron el 17 de diciembre de 1989, pero tomo posesión en 1990)

2005: El bipartito PSdeG-BNG y la ilusión del cambio

En 2005, Touriño capitalizó el desgaste del PP de Manuel Fraga, que perdió la mayoría absoluta por un escaño (37 de 75). El socialista gallego, con el apoyo del Bloque Nacionalista Galego (BNG) —que aportó a Anxo Quintana como vicepresidente—, impulsó un gobierno reformista:

No obstante, las diferencias estratégicas entre socios, las críticas por la gestión de incendios forestales y la percepción de inestabilidad lastraron su mandato. En 2009, Alberto Núñez Feijóo recuperó la Xunta para el PP con 38 escaños (frente a 25 del PSdeG y 12 del BNG), iniciando una nueva era de dominio popular.

2024: Rueda supera a Feijóo y el PSdeG se desinfla

El contraste entre aquel 2005 y la actualidad no podría ser más abrupto. En 2024, Alfonso Rueda, sucesor de Feijóo, no solo mantuvo la mayoría absoluta sino que la amplió: 40 diputados, dos más que los 38 que logró Feijóo en su debut electoral de 2009. Este resultado refuerza la hegemonía del PP, que lleva 15 años consecutivos gobernando y ha sabido renovar su liderazgo.

Mientras, el PSdeG vive su peor crisis en décadas:

  • División interna: Criticas públicas, como lo que ocurre en el ayuntamiento de Santiago de Compostela..
  • Pérdida de votos: El voto progresista se fragmenta entre PSdeG, BNG, Podemos y Sumar.
  • Falta de proyecto: Sin discurso claro frente al PP, que ha captado tanto el electorado rural  como el urbano.

¿Hay futuro para el socialismo gallego?

Los aniversarios invitan a reflexionar. Hace 20 años, Touriño demostró que el PP podía ser derrotado; hoy, el PSdeG parece incapaz de articular una alternativa creíble. La comparativa entre Rueda y Feijóo es reveladora: el actual presidente gallego no solo heredó el legado de su predecesor, sino que lo mejoró en escaños.

Para los socialistas, el camino pasa por reconstruir su base electoral, recuperar la unidad y conectar con una sociedad gallega que, por ahora, sigue confiando en el PP. Los ejemplos de Laxe y Touriño prueban que las mayorías absolutas no son eternas, pero la historia reciente sugiere que, sin cambios profundos, la Xunta seguirá siendo un sueño lejano para el PSdeG.

*Mientras Galicia conmemora aquel 2 de agosto de 2005, el Pazo de San Caetano parece más blindado que nunca para el Partido Popular.*

publicidad

Inés Rey: la alcaldesa que no gobierna

Crónica de una debilidad institucional convertida en crisis permanente

La alcaldía de A Coruña atraviesa su enésima crisis, pero esta vez el terremoto no viene de la oposición, sino del corazón del gobierno. Inés Rey, en un acto de auto-sabotaje político, ha dinamitado lo poco que quedaba de cohesión en su equipo. El jueves reconoció el fracaso del convenio urbanístico de As Xubias –que hubo de reescribir en 2025 tras el escándalo–, y ahora repite el guion con una remodelación de gobierno que evidencia tres realidades incómodas: su aislamiento, su sumisión a Lage Tuñas, y su incapacidad para liderar.

El doble rasero de quien exige lealtad pero no la practica

La alcaldesa reprochó al líder de la oposición su falta de apoyo durante la huelga de limpieza, exigiendo «llamadas y colaboración». Sin embargo, este viernes ni siquiera telefoneó a los seis directores de área cesados, según confirman fuentes afectadas. El contraste es grotesco: reclama empatía que ella niega. Pero más grave aún es el mensaje que envía al funcionariado: los cargos son moneda de cambio en una guerra interna donde la meritocracia murió hace tiempo.

La farsa del «golpe de autoridad»

El desplante a los cesados revela el verdadero modus operandi de Rey: gestos vacíos para ocultar su irrelevancia. Cuando accedió al poder en 2019, lo hizo rodeada de colaboradores históricos –algunos, amigos personales–. Hoy, ninguno permanece en su entorno. Los puestos clave los ocupan hombres de confianza de Lage Tuñas, su número dos y verdadero poder en la sombra.

  • Urbanismo y Asesoría Jurídica dirigidos por una misma persona, igual vale para urbanismo que para una asesoría jurídica, lo importante es la obediencia..
  • Cultura e IMCE en manos de ex-empleados de promotoras privadas, sin experiencia en gestión pública.
  • Concejales reducidos a marionetas que «levantan el brazo y cobran», como denuncia un edil anónimo.

La alcaldesa se ha convertido en una firma protocolaria. Su intento de mostrar músculo con esta remodelación solo confirma lo contrario: quien necesita recordar que manda, es porque no manda.

El gobierno paralelo de Lage Tuñas

El verdadero poder reside en la oficina del teniente de alcalde. Los hechos lo demuestran:

  • Comisarios políticos controlan cada área, incluso las teóricamente asignadas a concejales amigos.
  • Yoya Neira, hasta ayer con margen de autonomía, ha sido despojada de su equipo y sometida a tutela.
  • Eva Blanco, directora de Gonzalo Castro, fue sacrificada tras declarar en los juzgados contra el guion preparado por María Pita.

La purga no busca eficiencia, sino lealtad a Tuñas. El mensaje es claro: la disidencia se paga con el cargo. Un mensaje típico de Corea del Norte.

La soledad de una alcaldesa sin proyecto

Inés Rey vive en una paradoja:

  • En lo político: Depende del BNG para gobernar en minoría, pero aliena a su propio partido.
  • En lo personal: Rodeada de asesores que reportan a Tuñas, ni siquiera controla su agenda.
  • En lo institucional: Aprobó tasas y operaciones urbanísticas en un pleno exprés de julio, escondiendo la crisis.

Su trayectoria es un declive: De promesa renovadora a rehén de su propia incapacidad.

El naufragio anunciado

El escenario post-crisis es desolador:

ActorRol real
Inés ReyFigura decorativa. Firma lo que le ordenan.
Lage TuñasPoder fáctico. Controla contratos, personal y agenda política.
Gonzalo CastroÚnico con autonomía, pero en la cuerda floja tras el sacrificio de Blanco.
Yoya NeiraConcejala fantasma. Si Rey cae, cómplice de la caída, y Rey gana en 2027 ella no estará.
Otros edilesSupervivientes. Cobran por votar.

La pregunta no es si habrá más crisis, sino cuándo será la definitiva.

El precio de la impotencia

Inés Rey cumple seis años de alcaldía con un balance demoledor:

  • Sin equipo: Ha quemado a todos sus aliados originales.
  • Sin autoridad: Las órdenes se dan en despachos ajenos.
  • Sin legado: Sube tasas, firma convenios opacos y navega sin rumbo.

Mientras, A Coruña paga las consecuencias: una ciudad gobernada por inercia, donde la política se reduce a peleas de trinchera y el interés general queda en último plano.

Epílogo: El próximo movimiento de Lage Tuñas –no de Inés Rey– decidirá si esta legislatura termina en 2027 o colapsa antes. La alcaldesa, entre tanto, seguirá firmando papeles. Es lo único que le dejan hacer.

publicidad

El gobierno de A Coruña y el BNG blindan un polémico convenio urbanístico con un fondo extranjero

Movemento Sumar denuncia la opacidad en el proceso de As Xubias: documentos ocultos, cesión de suelo público y un acuerdo aprobado en solo siete días

El gobierno local de Inés Rey (PSOE) y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) han dado luz verde a un controvertido convenio urbanístico que cede derechos sobre el litoral coruñés a Ginkgo Advisor, un fondo de inversión extranjero que no tributa en Galicia. Movemento Sumar Coruña denuncia falta de transparencia, negociaciones opacas y una aprobación acelerada en pleno extraordinario, sin que la ciudadanía haya podido acceder a los documentos clave.

Un convenio «a medida» y sin control público

Por segundo año consecutivo, el Ayuntamiento ha reactivado en julio —mes tradicional de baja actividad política— la revisión de un convenio urbanístico que beneficiaría principalmente a Ginkgo Advisor. Este fondo, especializado en operaciones inmobiliarias, acumula derechos sobre suelo público en As Xubias sin que exista un escrutinio claro sobre sus compromisos.

Aunque el gobierno municipal asegura que se han introducido «mejoras formales» mediante un Plan Especial, Movemento Sumar señala que lo esencial sigue oculto:

  • El texto actualizado del convenio.
  • Los anexos técnicos (planos, usos del suelo, cesiones).
  • El plan de ejecución y las actas de reuniones entre el Concello y la promotora.

«Proclaman que ‘el modelo ha cambiado’, pero todo se negocia entre bambalinas. No hay acceso a los informes ambientales, ni a los estudios técnicos, ni siquiera sabemos qué se pactó realmente con el fondo extranjero», denuncia Trinidad Palacios, portavoz de Movemento Sumar Coruña.

El giro del BNG: de la crítica al aval en siete días

Uno de los aspectos más polémicos es el respaldo del BNG, que durante meses había cuestionado el proyecto. Sin embargo, en un pleno extraordinario convocado con solo una semana de antelación, la formación nacionalista votó a favor del acuerdo, pese a la falta de información pública.

«Es desconcertante que una fuerza que denunció los riesgos de este proceso ahora lo legitime sin exigir transparencia», critica Palacios. «Parece que prefieren no enfrentarse al gobierno y lavarse las manos, en lugar de defender los intereses de la ciudadanía.»

Viviendas sociales relegadas, negocio en primera línea

Según filtraciones a medios locales, las viviendas protegidas (el 20% que el Ayuntamiento presenta como «compromiso social») se ubicarán en zonas interiores, lejos del frente marítimo, mientras que los espacios más valiosos se destinarán a usos privados. Aunque técnicamente legal —la Ley de Costas impide construir en determinadas áreas—, el modelo reproduce un patrón habitual: lo lucrativo para inversores, lo residual para lo público.

«No es solo dónde se construye, sino para quién. A Coruña merece un urbanismo que priorice a las personas, no a fondos buitre que especulan con el suelo», insiste la portavoz.

Cuatro documentos clave que el gobierno no muestra

Movemento Sumar ha reclamado sin éxito:

  • El convenio actualizado (con las modificaciones pactadas en 2024-2025).
  • Los anexos técnicos, donde se detallan cesiones de suelo público.
  • El Plan Especial de la promotora, supuestamente «vinculante» pero inaccesible.
  • El registro de reuniones entre el Concello y Ginkgo Advisor.

La opacidad alimenta las sospechas: «Si el acuerdo es tan beneficioso, ¿por qué ocultarlo? ¿Qué hay detrás de esta urgencia por aprobarlo en verano?», cuestiona Palacios.

Conclusión: Un modelo urbanístico en entredicho

El caso de As Xubias refleja un conflicto mayor: la tensión entre una ciudad que necesita crecimiento y la sombra de la especulación. Movemento Sumar exige:

  • Transparencia inmediata: publicación íntegra de los documentos.
  • Participación real: consulta a vecinos y partidos antes de decisiones irrevocables.
  • Frenar la privatización encubierta: el litoral es un bien común, no un activo financiero.

«Queremos un barrio digno, con servicios y vivienda accesible, pero no así. Sin verdad, no hay planificación legítima», zanja Palacios.

Mientras, el gobierno de Rey insiste en que el proyecto «cumple todas las garantías». Pero mientras no se abran los papeles, la sombra de la desconfianza seguirá creciendo.

publicidad

A Coruña sufrió el pleno municipal de la vergüenza: opacidad, autoritarismo y una ciudad abandonada a su suerte

El Ayuntamiento aprueba medidas polémicas en un pleno extraordinario convocado en plenas vacaciones, mientras la alcaldesa Inés Rey convierte la sesión en un espectáculo bochornoso y el BNG consolida su papel de socio sumiso del gobierno

1. La estrategia del silencio: un pleno el 31 de julio para evitar protestas

El gobierno de Inés Rey (PSOE) eligió el 31 de julio para convocar un pleno extraordinario, aprobando medidas que quedarán en exposición pública durante agosto, un mes en el que buena parte de la ciudad está de vacaciones.

  • ¿Por qué agosto? Porque es el momento en el que los vecinos tienen menos capacidad de reacción, menos tiempo para organizarse y menos opciones de presentar alegaciones con garantías.
  • ¿Casualidad? Difícilmente. Es una estrategia clásica de gobiernos opacos: aprobar lo polémico cuando nadie mira.

2. La saqueada economía de los coruñeses: subidas de tasas sin justificación

El pleno incluyó dos subidas de impuestos que afectarán a bolsillos ya castigados por la inflación y la crisis económica:

A) La tasa turística que no es solo para turistas

  • ¿Qué es? Un impuesto a los alojamientos turísticos, pero que también afecta a:
  • Trabajadores desplazados que necesitan hospedarse en la ciudad.
  • Familiares de pacientes hospitalizados que acompañan a sus seres queridos.
  • El argumento del gobierno«En otras ciudades también se paga».
  • La realidad: A Coruña es el ayuntamiento más endeudado de Galicia (150 millones de euros) y busca ingresos fáciles, aunque sea a costa de quienes menos pueden pagarlo.

B) La tasa de basuras: pagar más por un servicio en el limbo legal

  • Subida del 200-300%: Dependiendo del caso, los vecinos pagarán el doble o el triple por la recogida de residuos.
  • El escándalo: Las empresas que gestionan el servicio no tienen contrato en vigor.
  • Una porque fue anulado judicialmente.
  • Otra porque lleva años vencida y sigue operando sin concurso.
  • Y el colmo: Hace meses, el Ayuntamiento perdonó 8 millones de euros a la empresa de Nostián, pese a una sentencia que obligaba a recuperar ese dinero para las arcas públicas.

3. Urbanismo a la carta: cómo el PSOE y el BNG regalan la ciudad a fondos de inversión

En lugar de modificar el PGOM (Plan General de Ordenación Municipal) con transparencia, el gobierno usa convenios urbanísticos para cambiar normas a medida de intereses privados.

A) El negocio de As Xubias: un fondo suizo y vecinos ignorados

  • Beneficiario: El fondo de inversión Gingko, de capital suizo (y con participación sionista, según se denuncia).
  • ¿Consultaron a los vecinos? Solo a los dueños de los terrenos (el mismo fondo). Los residentes aseguran que nadie les informó.
  • El BNG, de la protesta al silencio: Hace un año, los nacionalistas llenaron A Coruña de carteles contra este convenio. Ahora lo aprueban sin rechistar.

B) El Parque del Agra: vender como «solución» lo que es un mandato judicial

  • El Ayuntamiento intenta hacer pasar como «acción de gobierno» lo que en realidad es el cumplimiento forzoso de una sentencia del Tribunal Supremo.

4. El espectáculo bochornoso de Inés Rey: la alcaldesa que se cree jueza y parte

Pinche para ver video

A las 2 horas y 18 minutos de pleno, Inés Rey abandonó su papel de moderadora para lanzar un ataque personal contra el líder del PP, Miguel Lorenzo, sobre un tema que ni siquiera estaba en el orden del día (la huelga de limpieza).

  • Frase clave«Non debería entrar en esto porque creo que é darlle a usted unha importancia que non ten».
  • Y luego, la censura: Cuando Lorenzo intentó defenderse, Rey le negó la palabra, violando las normas básicas de un debate democrático.
  • Resultado: El PP abandonó el pleno en señal de protesta.

¿Qué demuestra esto? Que Inés Rey gobierna con estilo autoritario, usando su posición para silenciar críticas y convertir el pleno en un monólogo de poder.

5. El BNG: de oposición ficticia a socio sumiso del PSOE

Los nacionalistas llevaban meses diciendo que eran «oposición» al gobierno de Rey. Pero en este pleno:

  • Votaron a favor de todas las subidas de tasas.
  • Aplaudieron los convenios urbanísticos que antes criticaban.
  • Consolidaron su papel de comparsa del PSOE, sin proyecto propio.

¿Por qué este giro?

  • Internas del BNG: Francisco Jorquera podría no repetir como candidato en 2027, y hay luchas por el relevo.
  • Estrategia errónea: En lugar de marcar distancia antes de las elecciones, se alían con el PSOE, arriesgando un batacazo electoral.

Un pleno que retrata la decadencia política de A Coruña

  • Opacidad: Aprobando medidas clave en agosto, cuando la ciudad está dormida.
  • Autoritarismo: Una alcaldesa que censura a la oposición y gobierna a golpe de imposición.
  • Traición del BNG: Vendiendo sus principios por un puñado de migajas de poder.
publicidad

El BNG exige la paralización del Parque Eólico Seixo por su impacto ambiental y social

El Bloque Nacionalista Galego (BNG) ha presentado alegaciones formales contra el proyecto del Parque Eólico Seixo, promovido por la empresa Mowe Energía, y ha exigido al Gobierno central su «inmediata denegación» por considerarlo una amenaza para el territorio, el patrimonio y las comunidades afectadas.

Un proyecto en conflicto con la Transición Justa de Meirama

El parque, que contaría con 16 aerogeneradores y una potencia de 77 MW, afectaría a los municipios de Laracha, Carral, Cerceda y Abegondo. Sin embargo, el BNG denuncia que su aprobación entraría en conflicto directo con los proyectos presentados en el concurso del Nudo de Transición Justa de Meirama, una iniciativa destinada a reconvertir la antigua central térmica de Meirama en un polo de energías renovables sostenibles.

Según la formación nacionalista, la instalación del parque eólico «resta potencial» a los planes de desarrollo energético ya en marcha y carece de una evaluación ambiental rigurosa que analice tanto los aerogeneradores como las líneas de evacuación necesarias. Además, recuerdan que la subestación eléctrica prevista en Abegondo para distribuir la energía «ni siquiera cuenta con autorización» y ha generado un fuerte rechazo social e institucional.

Riesgo para el patrimonio y la salud pública

Uno de los puntos más controvertidos es la ubicación de los molinos, que afectarían zonas de alto valor ecológico y cultural. Entre ellas, el Camino Inglés —declarado Bien de Interés Cultural (BIC)—, así como otros espacios protegidos que podrían sufrir daños irreversibles.

El BNG también advierte de que algunos aerogeneradores se instalarían «a distancias inferiores a las mínimas exigidas por la normativa gallega» respecto a núcleos urbanos, lo que podría generar «graves perjuicios para la salud de los vecinos» debido al ruido y las vibraciones.

Críticas al modelo eólico «depredador y especulativo»

La formación nacionalista ha cargado duramente contra lo que considera un «modelo eólico depredador», impulsado por «intereses privados sin planificación real». En su comunicado, el BNG afirma que este tipo de proyectos «ignoran la capacidad de carga del territorio y los derechos de las comunidades afectadas», priorizando beneficios económicos a corto plazo sobre la sostenibilidad.

«No se puede justificar este parque con argumentos de generación de empleo o energía limpia cuando el daño ambiental y social sería mucho mayor», sostienen. Además, tachan de «colonial» la imposición de macroproyectos sin consenso ciudadano y reclaman una moratoria inmediata hasta que se elabore «una planificación estratégica real, consensuada con la Xunta y basada en criterios de racionalidad y respeto al territorio».

Exigencias al Gobierno central

Ante esta situación, el BNG ha pedido formalmente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que:

  • Deniegue la autorización administrativa y el Estudio de Impacto Ambiental del Parque Eólico Seixo.
  • Pare todos los proyectos eólicos en trámite hasta que exista una hoja de ruta clara y participativa.
  • Elabore un plan energético gallego en coordinación con la Xunta, evitando «la saturación de parques sin control».

Reacciones y próximos pasos

El debate sobre el futuro del Seixo llega en un momento de creciente tensión entre el Gobierno central, la Xunta y colectivos ecologistas por la proliferación de parques eólicos en Galicia. Mientras la empresa promotora insiste en que el proyecto cumple con la legalidad, plataformas vecinales y el BNG prometen «no dar ni un paso atrás» en su oposición.

El Ministerio tiene ahora la última palabra, pero la presión política y social no hará fácil la decisión.

publicidad

Colapso total en el centro de A Coruña: el Ayuntamiento da marcha atrás en tiempo récord

A Coruña vuelve a tropezar con la misma piedra. Lo que debía ser una pequeña modificación urbana para mejorar la movilidad en el entorno de la calle Payo Gómez y facilitar el paso hacia la plaza de Pontevedra ha acabado en un nuevo caos circulatorio y una rectificación exprés. El nuevo carril habilitado en una de las arterias más transitadas del centro ha durado apenas unos minutos antes de ser anulado ante el evidente colapso del tráfico que generó.

La decisión, que parecía improvisada desde el inicio, convirtió una vía ya de por sí saturada en un embudo para vehículos y peatones, generando confusión entre conductores, bocinazos, cambios de sentido a la desesperada y, lo peor, la sensación de que las decisiones urbanísticas en la ciudad se toman sin planificación real. A última hora, y ante la presión ciudadana, el nuevo trazado fue desmantelado y todo volvió —mal que bien— a su estado original.

¿Improvisación o falta de dirección?

Este nuevo episodio se suma a una larga lista de fracasos urbanísticos en A Coruña. Cambios de sentido que duran semanas, carriles bici polémicos, pasos de peatones eliminados y vueltas atrás que parecen más fruto de la prueba-error que de un plan sólido para la ciudad.

La calle Payo Gómez es una zona clave de paso en el centro urbano. Tocar su circulación sin estudios detallados y sin haber comunicado correctamente el cambio a la ciudadanía solo ha servido para generar más malestar. ¿Cuántas veces más se va a improvisar con el urbanismo coruñés sin contar con técnicos, vecinos y comerciantes?

Fiestas sin cartel y con excusas

Y mientras las calles se colapsan por decisiones que duran minutos, las fiestas de María Pita 2025 arrancan sin cartel completo y con declaraciones que han encendido aún más los ánimos. El concejal de Fiestas, Gonzalo Castro, ha afirmado sin tapujos que “estamos mal acostumbrados” y que si los coruñeses quieren ver artistas de nivel “hay que pasar por taquilla”.

Sus palabras, a solo unos días del inicio oficial de las celebraciones, han sido recibidas con indignación por muchos ciudadanos. La programación de las fiestas, que tradicionalmente se presentaba semanas antes para generar expectación, sigue sin confirmar artistas de relevancia nacional o internacional. Tampoco se ha publicado el cartel del Festival Noroeste Pop Rock, uno de los eventos más esperados del verano en la ciudad.

Una ciudad que parece improvisar sobre la marcha

A Coruña da la sensación de vivir instalada en la improvisación. Cada vez más vecinos expresan su frustración por decisiones que afectan a su día a día sin previo aviso, sin consenso y sin planificación. Desde cambios de tráfico hasta programación cultural, todo parece dejarse para el último momento, y cuando algo sale mal, la respuesta institucional apunta a los ciudadanos: “están mal acostumbrados”.

Pero ¿de verdad están mal acostumbrados los coruñeses por esperar una ciudad que funcione, que se planifique con sentido y que ofrezca actividades culturales de nivel sin depender solo de su bolsillo?

Falta de transparencia y previsión

Lo ocurrido en la calle Payo Gómez no es un caso aislado. En los últimos años, se han sucedido intervenciones urbanísticas mal explicadas, sin consulta vecinal ni análisis previo de impacto. Y ahora, con las fiestas grandes a la vuelta de la esquina, el Ayuntamiento tampoco ofrece una comunicación clara ni un proyecto cultural a la altura de una ciudad que aspira a ser referente del noroeste peninsular.

Sin cartel, sin estrellas invitadas y con declaraciones que culpan al público, el Ayuntamiento parece más preocupado por justificar su inacción que por ofrecer soluciones reales.

Los coruñeses merecen más

Lo que está en juego no es solo un carril mal diseñado o una fiesta mal organizada. Es la imagen de una ciudad que parece ir a la deriva, que necesita recuperar la confianza de sus vecinos y apostar por una gestión seria, transparente y participativa.

A Coruña tiene potencial, talento y ciudadanía suficiente como para no conformarse con chapuzas y excusas. Porque no, no estamos mal acostumbrados. Estamos simplemente cansados de que las cosas se hagan mal.

publicidad

Dinero sionista en As Xubias: El BNG, entre su discurso y el poder

Un vínculo que puede condicionar el voto del BNG en A Coruña

Introducción
El futuro urbanístico de As Xubias en A Coruña ha puesto en el ojo del huracán al Bloque Nacionalista Galego (BNG), cuya decisión de apoyar o rechazar el proyecto impulsado por Ginkgo Advisor podría revelar una contradicción ideológica insostenible. Mientras el partido ha liderado campañas contra fondos de inversión vinculados a Israel —como KKR, acusado de financiar el «apartheid»—, su posible respaldo al convenio con Ginkgo, cuyo principal socio es el grupo Edmond de Rothschild —histórico patrocinador del sionismo—, lo sitúa ante un dilema político y moral.

El BNG contra KKR: Coherencia que podría resquebrajarse

El BNG ha mantenido una postura férrea contra la implicación de capital extranjero en Galicia, especialmente cuando lo relaciona con Israel:

  • Denuncias en plenos municipales: Ha exigido la ruptura de vínculos entre festivales como O Son do Camiño o Morriña Fest y KKR, al que tilda de «fondo sionista».
  • Acciones simbólicas: Galiza Nova, su brazo juvenil, coreó consignas como «Israel asasina, o Morriña patrocina» y promovió boicots.
  • Exigencias éticas: El partido ha demandado que los eventos culturales corten lazos con empresas que «financian la ocupación de Palestina».

Sin embargo, el gobierno de Inés Rey (PSOE) ha minimizado estas críticas, dejando claro que no condicionarán su alianza con el BNG para aprobar el proyecto de Ginkgo en As Xubias.

Ginkgo Advisor: La sombra de Rothschild y su legado

Ginkgo Advisor, fundada en 2010 en asociación con el Edmond de Rothschild Group, se ha posicionado como una plataforma líder en inversiones enfocadas en la regeneración urbana sostenible en Europa. Sin embargo, su creación y operaciones no pueden entenderse sin analizar su conexión con la dinastía Rothschild, una de las familias más influyentes en la historia financiera y política global, y su profundo vínculo con el Estado de Israel.

Este artículo explora cómo Ginkgo Advisor forma parte de una red más amplia de intereses económicos y geopolíticos ligados al sionismo y al proyecto colonial israelí, heredero del activismo de Edmond James de Rothschild en el siglo XIX.

1. Los Rothschild: Una Dinastía con Huella en Israel

La familia Rothschild, de origen judeoalemán, consolidó su poder financiero en Europa durante el siglo XIX. Su influencia se extendió a la política internacional, incluyendo el apoyo temprano al movimiento sionista.

El Rol de Edmond James de Rothschild

  • Patrocinio del Sionismo Temprano: A finales del siglo XIX, el barón Edmond James de Rothschild financió a los primeros colonos judíos en Palestina, entonces bajo dominio otomano. Adquirió más de 50,000 hectáreas, fundó asentamientos agrícolas (como Rishon LeZion) y estableció infraestructuras clave, como bodegas y fábricas, que sentaron las bases económicas del futuro Estado de Israel.
  • Inversiones Estratégicas: Inyectó más de 5 millones de libras esterlinas (una fortuna para la época) en proyectos que, aunque presentados como filantropía, consolidaron el control territorial judío en Palestina.

Continuidad en el Siglo XX y XXI

  • Fundación Edmond de Rothschild: Creada en la década de 1960, canaliza recursos para «reducir disparidades» en Israel, aunque críticos señalan que su enfoque perpetúa la segregación étnica y el apartheid.
  • Corporación de Desarrollo de Cesarea: Gestiona tierras y activos en Israel, vinculados a proyectos de exclusión de palestinos.

2. Ginkgo Advisor: La Conexión Rothschild

Ginkgo Advisor opera bajo el paraguas del Edmond de Rothschild Group, un conglomerado con sede en Ginebra y presencia en 33 países. Su especialización en «regeneración urbana» en Europa no es neutral:

  • Capitalismo de Stakeholders: Promueve un modelo de desarrollo alineado con la Agenda 2030, donde la «sostenibilidad» sirve para justificar la financiarización de bienes comunes.
  • Vinculación con Israel: Aunque Ginkgo no invierte directamente en Israel, su matriz Rothschild sí lo hace a través de:
  • La Fundación Edmond de Rothschild Partnerships (2016), que fomenta el liderazgo sionista en la periferia israelí.
  • Apoyo a la Ocupación: Según informes, el grupo ha financiado proyectos en asentamientos ilegales en Cisjordania.

3. Los Rothschild y la Geopolítica del Sionismo

La influencia de la familia en la creación de Israel es un hecho histórico incontrovertible:

La Declaración Balfour (1917)

  • Una carta dirigida a Lionel Walter Rothschild, líder de la Federación Sionista Británica, donde el gobierno del Reino Unido apoyó la creación de un «hogar nacional judío» en Palestina. Este documento, clave para la Nakba palestina, fue impulsado por lobbies financieros vinculados a la dinastía.

Acuerdos Sykes-Picot (1916)

  • Los Rothschild, con conexiones en Londres y París, influyeron en el reparto del Medio Oriente tras la caída del Imperio Otomano, facilitando el control británico de Palestina.

Presión sobre Truman (1948)

  • En 1948, los Rothschild donaron 2 millones de dólares a la campaña de Harry S. Truman para asegurar el reconocimiento inmediato de Israel por parte de EE.UU., apenas declarada su independencia.

4. Críticas y Controversias

  • Colonialismo Financiero: Los Rothschild han sido acusados de usar el sionismo como herramienta para expandir su poder económico, desplazando a poblaciones nativas (como en Palestina).
  • Doble Discurso: Mientras promueven la «sostenibilidad» en Europa, su fundación en Israel apoya proyectos étnicamente exclusivos.
  • Vínculos con Extremismos: El libro Inside The Gestapo (Hansjurgen Koehler) sugiere conexiones entre los Rothschild y el nazismo, incluyendo el presunto empleo de la abuela de Hitler en su casa.

Ginkgo Advisor como Pieza de un Sistema

Ginkgo Advisor no es solo una firma de inversiones: es un eslabón moderno de una red Rothschild que combina capitalismo globalizado con nacionalismo sionista. Su trabajo en Europa —bajo el discurso de la «regeneración urbana»— es paralelo al apoyo histórico de la familia a la colonización de Palestina.

La pregunta clave es: ¿Puede separarse el «desarrollo sostenible» promovido por Ginkgo de la lógica de exclusión que financian sus dueños en Israel? La evidencia sugiere que no.

La contradicción del BNG: ¿Votarán a favor de los intereses de Rothschild?

El BNG se enfrenta a un escenario incómodo:

  • Si apoya el proyecto:
    • Legitimará a un socio de quien financia la ocupación israelí, traicionando sus principios y las demandas de Galiza Nova.
    • Debilitará su discurso anticolonial, especialmente tras años denunciando a KKR por menos vínculos explícitos.
  • Si vota en contra:
    • Pondrá en riesgo su alianza con el gobierno de Rey, que necesita su abstención o apoyo para sacar adelante el convenio.

La ironía es palpable: Mientras el BNG protesta contra festivales patrocinados por KKR, su silencio sobre Ginkgo —vinculada a un legado sionista mucho más profundo— podría interpretarse como complicidad con el capital que dice combatir.

Hipocresía o pragmatismo

El caso de Ginkgo revela la tensión entre la ideología y la realpolitik. Para el BNG, la decisión no es solo urbanística:

  • Si prioriza la coherencia, rechazará el proyecto y exigirá alternativas sin vínculos con el apartheid israelí.
  • Si cede al pragmatismo, se sumará a la lista de partidos que sacrifican principios por poder, desinflando su retórica antiimperialista.

La pelota está en el tejado del nacionalismo gallego. Su voto en el pleno no solo definirá el paisaje de A Coruña, sino su propia credibilidad.

Fuentes:

  • Sitio web oficial de Edmond de Rothschild Group.
  • «Los Rothschild: Financistas del Sionismo» (Fernando Esteche, Revista Zoom).
  • Documentos históricos sobre la Declaración Balfour y Sykes-Picot.
  • Investigaciones sobre la Fundación Edmond de Rothschild en Israel.
publicidad

De Santiago a Arteixo: la cocina del Mercado Boanerges seduce hasta a Inditex

La multinacional gallega, uno de los mayores grupos textiles del mundo, ha confiado al mercado gastronómico compostelano la elaboración de un menú diseñado a medida en su sede de Arteixo para sus más de 700 empleados

El Mercado Boanerges, ubicado en el barrio de O Castiñeiriño en Santiago de Compostela, sigue conquistando los paladares más exigentes de Galicia. Su reputación ha traspasado fronteras hasta llegar a las oficinas de Inditex, donde su equipo gastronómico, liderado por el chef Pablo Pizarro, ha diseñado un menú a medida para los más de 700 empleados de la multinacional en su sede de Arteixo.

Con un enfoque en sabor, equilibrio y rapidez –ideal para una pausa de 20 minutos–, el mercado ha demostrado su versatilidad y capacidad logística, consolidándose como un referente gastronómico en la comunidad.

Gastronomía que traspasa paredes

“Colaborar con una empresa como Inditex ha sido un hito para nosotros. No solo por la magnitud del evento, sino porque refuerza nuestra visión de un mercado que va más allá de sus paredes”, afirma Adrián Acevedo, Responsable de Desarrollo de Negocio del Mercado Boanerges.

La propuesta incluyó platos elaborados con productos locales, combinando tradición y creatividad, y reforzando el compromiso del mercado con la excelencia y la innovación.

Un verano lleno de sabores en A Coruña

Mientras el equipo del Mercado Boanerges deleita a los trabajadores de Inditex en Arteixo, su sede en Santiago sigue siendo un punto de encuentro gastronómico este verano. Con un brunch diarioshowcookings interactivos, música en directo y una selección de productos autóctonos, se ha convertido en una parada obligatoria tanto para compostelanos como para coruñeses que buscan experiencias culinarias únicas.

Desde sus inicios, el Mercado Boanerges ha destacado por su dinamismo y calidad, y esta colaboración con Inditex no hace más que confirmar su crecimiento como un proyecto gastronómico de referencia en Galicia.

publicidad

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies