13.1 C
A Coruña
sábado 18 octubre 2025
A Coruña
bruma
13.1 ° C
13.8 °
10.4 °
94 %
1.5kmh
11 %
Vie
21 °
Sáb
22 °
Dom
19 °
Lun
18 °
Mar
19 °
spot_imgspot_img
InicioSociedadEspecialistas reclaman más medios y una "mirada humana" para situar a la...

Especialistas reclaman más medios y una «mirada humana» para situar a la víctima en el centro de la lucha contra la trata

Un centenar de profesionales coincidieron en las Jornadas de la Red Gallega Contra la Trata en la necesidad de mejorar la coordinación, la formación y la sensibilización social para combatir esta «esclavitud moderna»

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de A Coruña se convirtió los días 16 y 17 de octubre en el epicentro de la reflexión y la reivindicación contra la trata de seres humanos. Bajo el título “La víctima en el centro”, las Jornadas organizadas por la Red Gallega Contra la Trata y la asociación AliadUltreia reunieron a más de un centenar de profesionales de la judicatura, policía, sanidad, abogacía y entidades sociales con un objetivo común: avanzar hacia una respuesta más humana, coordinada y eficaz para las mujeres víctimas de trata y explotación sexual.

El encuentro sirvió para lanzar un contundente mensaje: es urgente dotar de más recursos, formación especializada y herramientas de detección a todos los niveles, al tiempo que se aprueba una ley integral y se fomenta una sensibilización social que desmonte la normalización de la explotación.

Detección y confianza: el primer eslabón para la salvación

La primera jornada, dirigida a profesionales, destacó la importancia de la detección temprana y la construcción de una relación de confianza con las víctimas. El Director General de Lucha Contra la Violencia de Género, Roberto Barba Alvedro, contextualizó la gravedad del problema al definir la trata como “la tercera fuente ilegal de ingresos, por detrás del tráfico de armas y el de drogas. Es la esclavitud moderna”. Un delito, recordó, donde “el 90% de las víctimas son mujeres y niñas” y que es “muy opaco, evoluciona y se adapta constantemente”.

Desde la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza alertó sobre la falta de conciencia social: “la sociedad no sabe hasta qué punto lo tenemos cerca de casa”, y subrayó la migración de este delito al ámbito digital, lo que exige desarrollar nuevos sistemas de detección.

La perspectiva policial fue aportada por la subinspectora Nélida Font Jiménez, quien explicó que muchas víctimas proceden de países donde la policía no es una entidad de confianza, haciendo esencial el papel de las organizaciones sociales como puente. Criticó que el proceso de identificación formal es “muy largo” y abogó por un trato más humano e individualizado.

En la misma línea, Félix Durán Garrido, de la Sección de Trata de la UCO, coincidió en que “las mujeres se sienten más seguras y menos vulnerables cuando hay alguien de una entidad acompañándolas”. Señaló como obstáculos la falta de credibilidad social, la excesiva burocracia y la necesidad de más formación, haciendo un llamamiento a no perder la esencia: “Hay que mirarlas a los ojos, sentarnos con ellas, tratar de entenderlas”.

La fase judicial: cambiar la mirada de la sociedad

La segunda jornada se centró en el procedimiento judicial, con un claro consenso: la justicia debe adaptarse para no revictimizar. La fiscal Beatriz Sánchez Álvarez lanzó una reflexión poderosa: “Tenemos que cambiar la mirada, no sólo las y los profesionales, sino también la sociedad. Tiene que dejar de parecernos normal que haya personas explotadas a nuestro alrededor”. Destacó que “el miedo es lo que las llevó a ser víctimas”, por lo que son los profesionales quienes deben construir las pruebas para lograr sentencias condenatorias.

La magistrada Belén Rubido de la Torre propuso importar un modelo de justicia especializada, similar al ‘Barnahus’ para menores, donde todos los agentes pivoten alrededor de la víctima.

La coordinación multidisciplinar fue destacada por la médica forense Tamara Méndez Fernández y la psicóloga Laura Redondo, quienes insistieron en la necesidad de evitar repeticiones en las declaraciones y la sobreexposición de la víctima. “El sistema funciona porque las personas implicadas hacen que funcione, pero necesitamos más medios”, afirmaron.

Eva Sancha, abogada de Amar Dragoste, puso el acento en el acompañamiento continuo. “Cada mujer es una historia y no hay dos casos de trata iguales. Hay que respetar los tiempos (…) Después del juicio las mujeres tienen vida; hay que seguir acompañándolas, cambiar el rol de víctima o testigo a persona de pleno derecho”.

Un llamamiento a la responsabilidad colectiva

El encuentro concluyó con un emotivo y firme llamamiento a la acción. Cristina García Gallego, de la Red Gallega Contra la Trata, resumió el espíritu de las jornadas con una frase contundente: “La clave es mirar, con respeto, con valentía y con responsabilidad. Ninguna niña en el mundo nace para que su cuerpo sea una mercancía”.

Las conclusiones fueron unánimes: se reclaman más medios humanos y técnicos, formación continua, trabajo en red y la aprobación de una ley integral contra la trata. Pero, sobre todo, se subrayó la necesidad de una transformación social profunda, que empiece en las aulas, para que ninguna persona normalice la explotación y el silencio cómplice deje de ser una opción. Porque, como se recordó a lo largo de dos días intensos, las víctimas no son cifras: son personas reales, con derechos que deben ser restaurados.

Redacción
Redacción
Contenido publicado por la redacción de Noticias Coruña.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

Últimas publicaciones

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies