De la fuga de una alta cargo técnica al nombramiento de una fiel orgánica del partido: el puesto de dirección del plan, creado de urgencia hace más de año y medio, carece de servicios y funciones, apuntando a ser la oficina del programa electoral del PSOE para 2027
La sombra de la duda se cierne sobre el llamado *Plan Estratégico A Coruña 2030-2050*, una iniciativa presentada con grandilocuencia por la alcaldesa Inés Rey (PSOE) pero que, a día de hoy, se revela como una estructura vacía, una farsa sin competencias reales que nació de una urgencia extraordinaria y que ha servido para colocar a dos perfiles radicalmente opuestos en un puesto bien remunerado pero sin contenido.
El Incumplimiento: Un Plan Fantasma tras 16 Meses
En abril de 2024, Inés Rey presentó con pompa a Isabel Pardo de Vera como directora técnica de este plan, definiéndolo como el «documento clave» para la «segunda gran modernización» de la ciudad, con ejes en dinamización económica, urbanismo sostenible y bienestar social. Se prometió un diseño participativo y una primera fase de 16 meses. Esos 16 meses han pasado. Y nada se sabe de dicha fase. El silencio administrativo es absoluto, incumpliendo el calendario inicialmente publicitado.
La fugaz etapa de Pardo de Vera terminó en octubre de 2024, apenas seis meses después de su nombramiento, tras verse salpicada por su vinculación con el fondo Ginkgo en un convenio urbanístico. Su renuncia, comunicada en pleno pleno, fue el primer aviso de la inestabilidad de un proyecto que, aparentemente, carecía de un encaje real en la maquinaria municipal.
Dos Mundos Opuestos: La Técnica vs. La Orgánica del Partido
La comparación entre la candidata original y la actual, María Rivas López, nombrada el 5 de noviembre de 2025, no puede ser más elocuente. Cualquier parecido, es pura coincidencia.
- Isabel Pardo de Vera: Ingeniera de Caminos con una carrera técnica forjada en grandes infraestructuras (ADIF, Ministerio de Transportes). Su perfil, de alto voltaje técnico y experiencia en gestión de megaproyectos, parecía apuntar a una dirección con ambición. Sin embargo, su trayectoria acabó empañada por el «caso de los trenes que no cabían» y, finalmente, por su imputación en el «caso Koldo». Su paso por A Coruña fue un brevísimo epílogo antes de su caída.
- María Rivas López: Licenciada en Sociología y funcionaria de la casa. Su carrera ha estado intrínsecamente ligada al Ayuntamiento y a la estructura del PSdeG-PSOE, donde ha militado durante tres décadas. Desarrolló su perfil bajo la protección de Javier Losada, llegando a Subdelegada del Gobierno, un cargo de gestión política y de seguridad ciudadana, pero alejado de la planificación estratégica de ciudad. Su reciente incorporación a la ejecutiva local de Inés Rey como vicesecretaria general delata su perfil netamente orgánico.
Mientras Pardo de Vera representaba un currículum técnico de alto nivel –aunque controvertido–, Rivas López encarna la lealtad política y el conocimiento de la administración local desde dentro. Dos caminos opuestos para un mismo puesto que, al parecer, no requiere de unas competencias específicas.
La Clave de la Mentira: Un Puesto Sin Funciones
La evidencia más palpable de la farsa se publicó ayer en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). La modificación de la estructura directiva del Concello para ubicar a Rivas López desnuda la realidad del plan. Mientras las otras 17 direcciones de área enumeran decenas de servicios y funciones a su cargo (Gabinete de Alcaldía tiene 7, otras como Infraestructuras o Turismo tienen al menos uno clave), la Dirección del Plan Estratégico 2030-2050 aparece literalmente vacía: sin un solo servicio adscrito y sin funciones definidas.
Se crea un puesto de nivel 30 –el máximo en la administración–, con la correspondiente carga retributiva, que es una cáscara vacía. Esta anomalía burocrática solo admite una interpretación: el puesto no está diseñado para gestionar políticas públicas, sino para albergar a una persona de confianza con una misión puramente política.
Conclusión: De la Urgencia Ficticia al Programa Electoral 2027
Todo encaja. Un plan que nació de una Junta de Gobierno «Extraordinaria y Urgente» hace más de año y medio y que no ha avanzado. Una dirección técnica que renuncia al detectar la falta de sustento. Un relevo que recae en la vicesecretaria general del partido. Y un puesto que, oficialmente, no tiene nada que dirigir.
La «gran mentira» del Plan Estratégico 2030-2050 queda al descubierto. Lejos de ser el faro del futuro de A Coruña, todo apunta a que se ha convertido en la cobertura administrativa para un cargo a medida, cuya función real no es planificar la ciudad para 2050, sino elaborar, con fondos públicos y desde un despacho municipal, el programa electoral del PSOE para las municipales de 2027. La urgencia extraordinaria de 2024 solo sirvió para montar el escenario de una farsa que, hoy, el BOP se encarga de desvelar.

