20/10/2025

A Marea Atlántica critica la falta de transparencia en la política urbanística de Inés Rey tras una visita a las Xubias

A Marea entiende que el proyecto, avalado por la alcaldesa, privatiza el planeamiento y resulta contrario a los principios de mitigación y adaptación al cambio climático

La operación urbanística que impulsa el fondo suizo Ginkgo en As Xubias ha generado una fuerte oposición, especialmente por parte de la formación municipalista Marea Atlántica. En su reciente reunión con el vecindario, la Marea presentó sus alegaciones contra el convenio firmado entre el gobierno municipal de Inés Rey y la firma extranjera. Denuncian que este proyecto vulnera principios básicos del urbanismo democrático y pone en riesgo un área de alto valor cultural, ambiental y paisajístico en el borde litoral de A Coruña.

Las alegaciones de la Marea Atlántica se estructuran en seis puntos clave:

  1. Impacto climático: Critican que el convenio no tenga en cuenta la necesidad de mitigar y adaptarse al cambio climático, ni la posible afectación por la subida del nivel del mar. Insisten en la adopción de soluciones basadas en la naturaleza y la preservación de espacios verdes.
  2. Crecimiento residencial excesivo: A pesar de los ajustes al volumen de viviendas previsto en el PGOM (Plan General de Ordenación Municipal), la formación considera que el crecimiento residencial propuesto es injustificado y excesivo, especialmente en una zona que históricamente ha tenido una baja intensidad de ocupación.
  3. Privatización del planeamiento: Marea Atlántica denuncia que el convenio permitiría que el planeamiento del área sea controlado por un Plan Especial elaborado por el fondo de inversión, en lugar de ser gestionado desde el Ayuntamiento, lo que consideran una privatización del urbanismo local.
  4. Incapacidad del gobierno municipal: Señalan que la operación se desvincula del expediente que lleva años en marcha, destinado a reducir las edificabilidades desproporcionadas permitidas en el PGOM de 2013, herencia de un plan urbanístico de 1998 vinculado a la burbuja inmobiliaria.
  5. Incompatibilidad con el desarrollo sostenible: Argumentan que el convenio incumple los criterios estratégicos de desarrollo urbano sostenible que el Ayuntamiento defiende en documentos como la Agenda Urbana 2030.
  6. Falta de transparencia y participación ciudadana: Critican la opacidad del acuerdo firmado en 2023 entre el Ayuntamiento y la anterior propietaria del terreno, Landcompany, y exigen mayor transparencia y participación en el proceso urbanístico.

Tras escuchar las inquietudes del vecindario, la Marea Atlántica reafirma su demanda de más transparencia y participación en la política urbanística del PSOE, subrayando que esta operación no responde a las necesidades reales del barrio ni a una visión sostenible del urbanismo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies