20/10/2025

El Ayuntamiento de A Coruña cerró 2024 con 2.364 contratos menores, casi el doble que Vigo

El concello gastó 8,8 millones sin concurso público, con adjudicaciones de hasta 48.000 euros y repetidas empresas favorecidas

El volumen de adjudicaciones directas ascendió a casi 8,8 millones de euros, con importes que oscilaron entre los 6 euros y los 48.000 euros. Infraestructuras y Deportes concentraron el mayor gasto, mientras que Cultura y el Aquarium lideraron en número de contratos.

El Ayuntamiento de A Coruña gestionó en 2024 un total de 2.364 contratos menores, una figura que permite adjudicar directamente servicios, suministros u obras sin concurso público cuando su importe no supera los 15.000 euros (o 40.000 en obras). La cifra contrasta con la de otros grandes concellos gallegos: Vigo, con más población, registró un millar menos de este tipo de contrataciones, lo que refleja diferencias en los modelos de gestión y transparencia.

El importe total acumulado por estas adjudicaciones alcanzó 8.797.440,75 euros, según los datos publicados en la Plataforma de Contratación del Sector Público. Los montos individuales variaron desde los 6,35 euros hasta los 48.368,96 euros, con una media de 3.721,42 euros por contrato.

¿Dónde se concentró el gasto?

Los servicios que más recurrieron a esta fórmula fueron:

  • Infraestructuras: Acumuló 1.648.142,65 euros en contratos menores, con un importe medio elevado (22.890,87 euros).
  • Deportes: Superó el millón de euros (1.029.893,03 euros).

En cambio, los que más número de contratos registraron fueron:

  • Cultura (407).
  • Aquarium Finisterrae (363), a pesar de ser un único equipamiento.

Empresas destacadas

La empresa que más facturó por esta vía fue Jardinería Arce, con 266.387,05 euros, mientras que Ilunion Outsourcing realizó el mayor número de servicios (42).

Contratos menores: ¿Agilidad u opacidad?

Estos contratos están regulados por la Ley de Contratos del Sector Público y son legales para gestiones ágiles y de bajo coste. Sin embargo, su uso masivo puede generar riesgos:

  • Ausencia de concurrencia: No requieren licitación pública.
  • Fraccionamiento prohibido: Dividir un contrato grande en varios menores para evitar procedimientos competitivos es ilegal.
  • Favoritismo: La adjudicación directa reiterada a las mismas empresas puede levantar sospechas.

Ejemplos de uso legítimo: compra de material de oficina, reparaciones urgentes o mantenimiento puntual.

Comparativa con Vigo

A Coruña, con 247.000 habitantes, casi duplicó en contratos menores a Vigo (293.000 habitantes), que gestionó unos 1.400. Esta diferencia podría interpretarse como un mayor rigor en la contratación pública por parte del concello olívico.

Transparencia bajo la lupa

Aunque el Ayuntamiento coruñés publicó los datos conforme a la ley, el volumen de contratos menores obliga a reflexionar:

  • ¿Se justifica su uso masivo en áreas como Cultura o el Aquarium?
  • ¿Se evitan así procedimientos más transparentes?

Expertos consultados subrayan que, aunque son herramientas útiles, su abuso puede debilitar la competitividad y la confianza ciudadana. La ley exige que no se fraccionen proyectos y que se publiquen todos los contratos, pero la fiscalización posterior es clave para detectar irregularidades.

Conclusión

Los contratos menores son válidos para necesidades puntuales, pero su elevado número en A Coruña –frente a ciudades como Vigo– invita a analizar si se emplean con eficiencia y transparencia, o si, por el contrario, se convierten en un atajo para evitar procesos más rigurosos. La ciudadanía y los órganos de control deberán estar atentos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies