13.9 C
A Coruña
jueves 16 octubre 2025
A Coruña
cielo claro
13.9 ° C
14.9 °
13.2 °
94 %
1.5kmh
0 %
Jue
21 °
Vie
22 °
Sáb
20 °
Dom
19 °
Lun
20 °
spot_imgspot_img
InicioA CoruñaEl BNG de Santiago y el cheque en blanco a Lage Tuñas

El BNG de Santiago y el cheque en blanco a Lage Tuñas

El acuerdo entre el BNG y el gobierno de Inés Rey deja al descubierto un intercambio de favores y cuestiona la gestión de los intereses de la ciudad

Un intercambio político que deja en la sombra los intereses de A Coruña

“Las casualidades son solo conexiones que aún no hemos aprendido a ver.”

Los presupuestos municipales son la principal herramienta de gestión de un ayuntamiento. Ayer, el grupo municipal del BNG entregó esta herramienta al gobierno de Lage Tuñas, presidido momentáneamente por Inés Rey, a cambio de que los concejales del PSdeG en Santiago de Compostela respalden las cuentas de la alcaldesa Goretti Sanmartín.

Los hechos evidencian este pacto. Según la normativa, los presupuestos municipales deben presentarse, debatirse y aprobarse antes del 1 de enero de cada año. Sin embargo, ninguno de los dos gobiernos locales cumplió este requisito. Solo después de encuentros no transparentes en diciembre y enero, ambos ejecutivos anunciaron que llevarían sus presupuestos a pleno en febrero. No se trata de corregir el retraso en los plazos, sino de materializar un acuerdo gestado en la sombra.

Tanto en A Coruña como en Santiago, los gobiernos municipales operan en minoría, sin ser la primera fuerza y sin la entrada del “socio necesario” en la gestión directa.

La evidencia del pacto se hizo aún más clara tras la confirmación del portavoz del BNG en A Coruña, Francisco Jorquera, de que su grupo permitiría aprobar los presupuestos integros  de Lage Tuñas (votar con el PSOE la negativa a la enmienda). Minutos después, a las 13:40, un medio afín a la alcaldesa de Santiago publicaba: “La alcaldesa Goretti Sanmartín ha afirmado que el gobierno local mantiene su hoja de ruta de llevar los presupuestos para 2025 a pleno este mes de febrero”.

Los dos presupuestos, A Coruña y Santiago, incluyen en sus ingresos la recaudación de la Tasa Turística, aunque ninguno de los dos concellos las tiene aprobadas.

Este intercambio de favores, más propio de una negociación partidista que de una gestión municipal comprometida, deja en el aire los intereses de los ciudadanos de A Coruña. Con Lage Tuñas como director de escena y el grupo nacionalista del BNG en María Pita como actores secundarios –Francisco Jorquera Caselas, Avia Veira González, Mercedes Queixas Zas y David Soto Díaz–, el acuerdo podría marcar la dinámica hasta las elecciones municipales de 2027.

La falta de una oposición firme y de una defensa real de los intereses de la ciudad revela una preocupante subordinación a pactos ajenos a la voluntad de los coruñeses.

En ambas ciudades, PSdeG y BNG gobiernan en minoría. Sin embargo, en lugar de ejercer una negociación firme que refleje las demandas de sus votantes, el BNG coruñés se ha limitado a ejercer un papel secundario, asegurando la estabilidad de Lage Tuñas y su equipo. La paradoja es evidente: han pasado meses denunciando los defectos de las cuentas locales, pero en el pleno fueron incapaces de argumentar en contra de la enmienda del PP, que recogía muchas de sus propias críticas.

El triste final de Jorquera

Todo apunta a que el actual portavoz del BNG en A Coruña, Francisco Jorquera, no repetirá como cabeza de lista en las próximas elecciones municipales. Sin embargo, el recuerdo que puede dejar tras su paso por María Pita es, cuando menos, decepcionante.

Durante la reciente discusión de los presupuestos municipales presentados por el gobierno del PSdeG, Jorquera dedicó más del 90% de sus intervenciones a criticarlos con dureza. No obstante, su postura quedó en evidencia cuando fue incapaz de formular una sola objeción a la propuesta de enmienda presentada por el Partido Popular. Muy probablemente, esto se deba a que el documento del PP recogía muchas de las mismas quejas y sugerencias que el propio BNG venía denunciando desde hace tiempo, algo que Miguel Lorenzo, líder de los populares, supo aprovechar con habilidad en su discurso.

En un intento de emular a Séneca, el consejero del emperador Nerón, Jorquera pareció adoptar la máxima de «haz lo que yo digo, no lo que yo hago». Su actuación en el pleno de María Pita reflejó esta contradicción, y su voto terminó alineándose con el PSdeG, como si mentalmente los concejales del BNG hubiesen estado más en la Plaza del Obradoiro que en el debate municipal.

Con esta postura, Jorquera deja la impresión de un liderazgo desgastado y una oportunidad perdida para consolidar la alternativa política que representa el BNG en A Coruña. Su salida, más que un relevo natural, parece el final de una etapa marcada por la incoherencia y la falta de definición política.

La conexión económica entre el BNG y el Ayuntamiento de A Coruña

Las relaciones económicas entre el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y el Ayuntamiento de A Coruña han generado interrogantes sobre la adjudicación de contratos a empresas vinculadas con dirigentes de la formación nacionalista. En el centro de estas conexiones se encuentra Rubén Cela, uno de los colaboradores más cercanos a Ana Pontón y exmiembro de la ejecutiva del BNG hasta la asamblea nacional del pasado 1 de diciembre.

Rubén Cela, quien en el pasado desempeñó funciones como director xeral de Xuventude durante el gobierno bipartito de la Xunta, ha actuado en los últimos años como representante de la empresa Atlantic Ponte 2000, SL, vinculada a su vez con Artellar 2000, SLU. Ambas sociedades han recibido un total de 31 contratos menores del Ayuntamiento de A Coruña durante el mandato de Inés Rey.

Pero esta conexión viene de antes. El diputado Roberto Rodríguez ha puesto el foco en otra empresa vinculada a dirigentes del BNG: Carrumeiro Media, SA. Fundada junto a la sede del BNG por Alberte Souto, Xoán Manuel Bazarra y Alberte Ansede, esta empresa obtuvo 78 contratos por un valor de 1,1 millones de euros de consellerías controladas por el BNG durante el bipartito en la Xunta. En aquel período, Rubén Cela tuvo un papel clave en la facilitación de estos contratos.

Tras la salida de sus fundadores hacia cargos gubernamentales, Carrumeiro Media incorporó a nuevos responsables, entre ellos Gonzalo Henrique Castro Pardo, quien en aquel momento era cabeza de lista del BNG en Ordes. Posteriormente, Castro Pardo se integró en el PSdeG de A Coruña bajo la influencia de José Manuel Lage Tuñas y el respaldo de la actual alcaldesa, Inés Rey. Actualmente, como concejal de Cultura del Ayuntamiento de A Coruña, Castro Pardo se encuentra en una posición clave en la adjudicación de contratos a empresas relacionadas con el BNG.

Este entramado de conexiones y adjudicaciones refuerza la sospecha de una relación económica directa entre el BNG y el Gobierno local de A Coruña, lo que podría abrir un debate sobre la transparencia y el control en la gestión de los contratos municipales, teniendo en cuenta que el BNG siempre ha hecho bandera en su discurso de la transparencia y la regeneración democrática.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

Últimas publicaciones

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies