La novena edición del festival, del 5 al 28 de noviembre, amplía su alcance con nuevas localizaciones como la Cárcel de Curtis y la Fundación Marta Ortega, y consolida un modelo que demuestra que la inclusión «multiplica las maneras de disfrutar de la cultura»
Bajo el lema «Más cultura, más ciudad, más Festigual», la novena edición del Festival de las Artes por la Inclusión y la Diversidad (FESTIGUAL) tomará A Coruña del 5 al 28 de noviembre. Organizado por la Fundación Emalcsa e impulsado por el Concello, esta cita consolidada transformará una docena de espacios de la ciudad en escenarios abiertos a toda la ciudadanía, sin barreras.
La presentación del programa hoy ha dejado claro que el festival no deja de crecer. «Llegar a la novena edición significa demostrar que un festival inclusivo no es una excepción, sino un modelo posible y necesario», señalaron sus organizadores. Una prueba de esta expansión es la incorporación de nuevas sedes como el Centro Penitenciario de Teixeiro (Curtis), la Fundación María José Jove y la Fundación Marta Ortega, lo que refuerza la voluntad de «llevar la cultura a todos los públicos» y convertir la inclusión en el «punto de partida» y no en un mero complemento.
Una programación que rompe fronteras
La oferta del FESTIGUAL es un mosaico de disciplinas y enfoques. Combinando creación contemporánea y propuestas familiares, el festival incluirá teatro, música, danza, artes visuales, talleres y, como novedad este año, cine. Gracias a la colaboración con el Fórum Metropolitano, la Sala Fernando Rey acogerá en noviembre «Un plano diferente», un ciclo de proyecciones internacionales centrado en la inclusión.
Entre los espectáculos destacados figuran O pequeno poni de Redrum Teatro, que aborda el acoso escolar, y De tu a tu de Collectiu Mur, que explora la complicidad a través del humor y las acrobacias. Para las familias, Podemos volar sin alas, de Cris de Miguel, ofrecerá un espectáculo de títeres y poesía.
Uno de los actos más simbólicos será la representación de una versión contemporánea de Yerma en la Cárcel de Curtis, a cargo de la asociación Noite de Bohemia. Esta iniciativa busca «dar voz a quien suele quedar al margen» y revisitar los silencios impuestos a la mujer en el siglo XX.

La inclusión como seña de identidad
El FESTIGUAL entiende la inclusión en su sentido más amplio. No se limita a medidas de accesibilidad como subtítulos, intérpretes de lengua de signos o mochilas vibratorias, sino que aspira a ser un «lugar de encuentro» para toda la comunidad. Así lo demuestra la Gala de Apertura «Música Bajo las Estrellas», que subirá al escenario del Teatro Colón a músicos y músicas de la calle, reconociendo su talento y su papel en la banda sonora urbana.
El festival también reserva espacios para el cuidado y la reflexión, con la V Jornada de Arte y Salud en el Hospital de Oza y un Taller de Danzaterapia para familias. Las exposiciones completan el programa, con una muestra fotográfica que rompe prejuicios sobre la discapacidad (Carreiros sen néboa) y otra que conmemora el 150 aniversario del ferrocarril A Coruña-Lugo.
El broche final lo pondrá un gran concierto de A Banda da Loba en el Centro Ágora, donde presentarán su nuevo trabajo, Lovismo, convirtiendo el cierre del festival en una «gran fiesta final inclusiva».
Un proyecto consolidado y con impacto
Nacido en 2017, el FESTIGUAL se ha erigido como un referente nacional en accesibilidad cultural. En sus ocho ediciones anteriores ha desarrollado más de 130 actividades, involucrando a unos 800 artistas y 120 entidades, con una inversión total que supera los 500.000 euros. Sus propuestas han reunido a más de 13.000 personas, multiplicando por tres el número de participantes y por más del doble el público asistente desde sus inicios.
La sostenibilidad del festival se basa en la colaboración público-privada, con el apoyo fundamental de la Fundación Emalcsa, el Concello de A Coruña, la Fundación María José Jove, Vegalsa-Eroski y la Diputación Provincial. «No es casual que este camino se hiciese desde A Coruña: una ciudad vanguardista, abierta y comprometida», subrayan desde la organización, «que asumió el FESTIGUAL como propio y que demuestra, edición tras edición, que la cultura puede ser para todas y todos».