Alega en Oleiros lo mismo que niega en A Coruña
Un presupuesto insuficiente
El presupuesto del Ayuntamiento de A Coruña para 2024 presenta una planificación financiera que no responde adecuadamente a las demandas del transporte público.
La partida de 7.947.552,06 € destinada a las subvenciones para transporte público es claramente insuficiente, considerando que en 2023 se ejecutaron 10.578.378,80 €, cifra que tampoco llegó a cubrir plenamente las necesidades. Este desfase denota una previsión alejada de la realidad.
Las políticas de incentivos como el bono social y los descuentos generales han estimulado el uso del transporte público, generando un aumento de viajeros y mayor descuento, y con ello, mayores costos operativos. Este era un dato conocido que debió ser considerado al elaborar el presupuesto 2024.
Otros factores agravantes
Aunque parte de los descuentos están subvencionados por el Gobierno de España, el Ayuntamiento debe realizar los pagos a la empresa operadora. Este modelo subraya una débil aportación de recursos propios. No obstante, deberían estar incluidos en los presupuestos anuales, dado que en la subvención que presupuesta el Concello va incluida la aportación del Gobierno de España.
La deuda acumulada por la reducción unilateral de 10 céntimos por viaje implementada en la etapa de Xulio Ferreiro dejó un pasivo financiero que el presupuesto de 2024 debe seguir absorbiendo, sumando presión a una partida ya insuficiente.
Para cubrir este déficit del transporte público, el Ayuntamiento ha aprobado tres modificaciones presupuestarias en 2024, lo que ha forzado la suspensión o retraso de otros proyectos y servicios dirigidos a la población.
El aumento de viajeros y el compromiso con bonificaciones eran previsibles, pero no se reflejaron en una asignación presupuestaria adecuada. La dependencia de subvenciones externas y la ausencia de un fondo de contingencia propio revelan una gestión poco robusta.
Esto pone de manifiesto una planificación financiera deficiente. La incapacidad para anticipar y cubrir las necesidades reales del transporte público afecta tanto al equilibrio económico del Ayuntamiento como a los servicios públicos esenciales para la ciudadanía. Si bien las políticas de incentivo al transporte son positivas, su implementación requiere una estrategia presupuestaria más sólida para garantizar su sostenibilidad.
La gran contradicción de Inés Rey: doble rasero en la gestión presupuestaria
La gestión del presupuesto de A Coruña para 2024 y la postura del gobierno liderado por Inés Rey frente a alegaciones presupuestarias revelan una notable incoherencia. El manejo desigual de situaciones similares en A Coruña y Oleiros muestra un doble rasero que plantea dudas sobre la imparcialidad y consistencia de las decisiones del Gobierno local.
Caso A Coruña: alegaciones de la Compañía de Tranvías
Durante el proceso de exposición pública del presupuesto 2024, la Compañía de Tranvías, operadora del transporte público urbano, presentó alegaciones señalando que la partida destinada a subvenciones (7,9 millones de euros) era insuficiente para cubrir los costes del servicio, basándose en el déficit del ejercicio 2023. A pesar de la advertencia, el ejecutivo local desestimó las alegaciones y aprobó el presupuesto sin cambios, alegando que la partida era adecuada.
La Compañía de Tranvías llevó el caso a los tribunales, solicitando la nulidad del presupuesto por incumplir la obligación de garantizar fondos suficientes para un servicio esencial. Un fallo favorable a la empresa podría desatar una crisis administrativa similar a otras resoluciones previas.
Caso Oleiros: alegaciones de EMALCSA
EMALCSA, empresa pública propiedad del Ayuntamiento de A Coruña, presentó alegaciones al presupuesto del Ayuntamiento de Oleiros para 2025, argumentando que la partida destinada al pago de servicios prestados por esta empresa era insuficiente.
Posición contradictoria. El Ayuntamiento de A Coruña, que desestimó las alegaciones por insuficiencia presupuestaria de la Compañía de Tranvías, emplea el mismo argumento para intentar modificar el presupuesto de un municipio vecino, defendiendo los intereses de su empresa pública.
La actuación del Gobierno de Inés Rey refleja una contradicción evidente en la aplicación de criterios presupuestarios:
- En A Coruña, desestima alegaciones de insuficiencia presupuestaria presentadas por un tercero (Compañía de Tranvías), ignorando el impacto que esto tendría en la sostenibilidad del servicio de transporte público.
- En Oleiros, utiliza el mismo razonamiento para intentar aumentar la partida presupuestaria destinada a una empresa bajo su control (EMALCSA), mostrando una postura oportunista y de conveniencia.
Estas actuaciones proyectan una imagen de inconsistencia y falta de coherencia en la gestión de Inés Rey, debilitando la percepción de imparcialidad y transparencia de su administración. Si el tribunal falla a favor de la Compañía de Tranvías, el Ayuntamiento enfrentaría una crisis administrativa por la nulidad del presupuesto de 2024.
La actitud de Doctor Jekyll y el señor Hyde en la gestión presupuestaria es un terreno fértil para la oposición política y puede erosionar la confianza ciudadana en el Gobierno local.
La contradicción entre la postura del Ayuntamiento de A Coruña ante las alegaciones de la Compañía de Tranvías y las presentadas por EMALCSA en Oleiros subraya una gestión inconsistente y sesgada. Este enfoque dual plantea preguntas sobre la priorización de intereses y la equidad en la toma de decisiones presupuestarias, dejando al Gobierno de Inés Rey expuesto a críticas por actuar según conveniencia.