El IX Congreso Nacional de la Asociación Técnica de Puertos y Costas (ATPYC), celebrado en A Coruña, ha puesto de manifiesto la importancia de los puertos españoles en la transición energética y la descarbonización global. Con la asistencia de más de 250 profesionales del ámbito portuario, el congreso destacó cómo los puertos están tomando un papel fundamental en el desarrollo de infraestructuras sostenibles y energías renovables.
Durante el acto inaugural, Manuel Arana Burgos, presidente de ATPYC, resaltó la relevancia del lema del congreso, “Contribución de los puertos y costas a la transición energética”, y subrayó que el encuentro ha sido un espacio de reflexión para afrontar los desafíos de la descarbonización en las próximas décadas. Arana hizo hincapié en el papel que juegan los técnicos portuarios en este cambio, recordando que su labor será crucial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.
Punta Langosteira, un actor clave en la transición energética
El presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Martín Fernández Prado, destacó el papel del Puerto Exterior de Punta Langosteira como actor principal en la cadena de valor de la industria de las energías renovables. Gracias a las inversiones en energías verdes, el puerto está posicionado como un hub estratégico para la producción y exportación de biocombustibles y la generación de energía verde. En este sentido, Fernández Prado agradeció el apoyo de la Xunta de Galicia y Puertos del Estado en la descarbonización y en la implementación de proyectos empresariales que se instalarán en la dársena.
El Puerto de A Coruña está tomando la delantera en la transición hacia las energías renovables, consolidándose como un referente en este ámbito. Como parte del proyecto “A Coruña Green Port”, se espera una inversión privada de 2.000 millones de euros hasta 2030, destinada a proyectos como el desarrollo de un hub de energía eólica off-shore en Punta Langosteira. Además, el puerto pretende lograr la autosuficiencia energética generando energía verde en sus propias instalaciones.
Galicia como polo innovador de la transición energética
Por su parte, Pablo Fernández Vila, director xeral de Planificación Enerxética e Minas de la Xunta de Galicia, subrayó la estrategia del gobierno gallego para posicionar a Galicia como un polo estratégico e innovador en la transición energética. Entre los objetivos de esta agenda, Fernández Vila destacó la descarbonización de los sectores económicos y la disminución de la dependencia energética del exterior, situando a Galicia en la vanguardia de la innovación en este campo.
Este enfoque refuerza el compromiso de Galicia con la sostenibilidad y consolida la región como un territorio clave en la transición energética de España. La estrecha colaboración entre la Xunta, el Puerto de A Coruña y las autoridades nacionales está permitiendo que proyectos estratégicos de gran envergadura se materialicen en la región, como la instalación de nuevas infraestructuras para energías renovables y el impulso a la industria eólica marina.
El papel de los puertos en la sostenibilidad
El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, cerró el acto inaugural subrayando que los puertos españoles están destinando un esfuerzo creciente y una parte importante de sus inversiones a proyectos relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente. Enfatizó que los puertos, además de ser nodos esenciales para el intercambio de mercancías y pasajeros, se están transformando en polos energético-industriales que desempeñan un papel fundamental en la producción de energías renovables.
Un sector con un gran futuro, según Dapena, es la industria eólica marina, en la que los puertos españoles están llamados a jugar un rol clave. Al actuar como bases de operaciones para la instalación de parques eólicos marinos, los puertos contribuirán de forma significativa a la transición energética del país, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y favoreciendo la adopción de energías limpias.
A Coruña Green Port, un proyecto de futuro
Durante la jornada, Juan Diego Pérez Freire, director de la Autoridad Portuaria de A Coruña, ofreció una ponencia sobre las líneas estratégicas del proyecto “A Coruña Green Port”, destacando su papel como eje central de la transición energética en la región. Este proyecto, con una inversión privada estimada en 2.000 millones de euros hasta 2030, busca posicionar a A Coruña como un referente en sostenibilidad portuaria, gracias al desarrollo de infraestructuras que favorecen la generación de energías limpias.
El proyecto incluye el desarrollo de un hub de eólica off-shore, la producción de biocombustibles y otros productos derivados de moléculas renovables, así como la generación de energía verde para el autoabastecimiento del puerto. La transformación de A Coruña Green Port no solo impactará en la economía local, sino que también consolidará a la ciudad como un centro logístico clave para el transporte y la exportación de energías renovables.
Un congreso con proyección
El IX Congreso Nacional de la Asociación Técnica de Puertos y Costas (ATPYC) reúne a más de 250 profesionales del sector portuario hasta el próximo viernes en A Coruña. Este evento, organizado por Puertos del Estado, la Autoridad Portuaria de A Coruña y la ATPYC, cuenta con la colaboración de empresas privadas e instituciones públicas, y se ha consolidado como un espacio fundamental para debatir sobre los retos y oportunidades de la transición energética en los puertos españoles.