El Gobierno de Inés Rey privatiza el Planeamiento Urbanístico de A Coruña
La gestión urbanística de Inés Rey sigue generando mucha controversia en A Coruña. La alcaldesa ha sido criticada por la falta de diálogo previo en varios proyectos, como el caso de “Las Casas de Franco” o “Katanga”, donde las protestas vecinales lograron detener el proyecto.
Recientemente, Inés Rey visito el barrio de As Xubias para anunciar un convenio con un fondo de inversión suizo, Ginkgo, que se encargará del planeamiento urbanístico de esa zona. Este convenio es una dejación de funciones del Gobierno Local, ya que se espera que el fondo privado elabore el plan especial y el documento ambiental estratégico.
Este proyecto se intenta cerrar a toda velocidad, pero no todas las actuaciones en esa zona funcionan con igual diligencia.
Proceso ultra-rápido
A principios de este pasado mes de julio, Inés Rey anuncia un convenio con GINKGO PARTICIPATIONS lll S.A, que en realidad no firma el acuerdo final. Lo que genera dudas sobre la operación AS XUBIAS, y denota falta de transparencia.
El convenio real se firma el 30 de julio con una empresa recientemente constituida, CASTRO DE OZA, S.L., cuya constitución data del 25 de julio de 2023. Este corto período entre la constitución de la empresa y la firma del convenio es un hecho inusual, más aún considerando que la empresa tiene un capital social mínimo de 3.000 euros.
CASTRO DE OZA, S.L. adquiere 32 parcelas, de las cuales cinco son escrituradas solo tres días después de su constitución, lo que resulta sorprendente dado el corto tiempo transcurrido. Además, las ofertas de compra a los propietarios de la zona se realizaron incluso antes de la creación de la empresa.
Pero esta velocidad en comprar y escriturar, puede que no fuera una casualidad. Esto ocurre poco tiempo después de un acuerdo de conciliación sobre el “Astillero As Xubias”. Esta parcela era propiedad de LANDCOMPANY 2020, S.L., una empresa del BANCO SANTANDER con un capital social cercano a los 400 millones de euros. Este acuerdo (4192/2022) parece haber desencadenado una prisa por adquirir terrenos en la zona, lo que sugiere la existencia de intereses significativos detrás de estas operaciones. Dada la importancia que tiene en la operación de As Xubias, este documento debería hacerse público.
Las ofertas de compra incluían condiciones que beneficiaban únicamente a la parte compradora, como la aprobación posterior por parte de la Junta y el Comité Ejecutivo, sin que los vendedores recibieran ninguna garantía ni compensación en caso de que la operación no se concretara. Además, los vendedores estaban obligados a pagar comisiones a una inmobiliaria local, lo que añade presión para aceptar las ofertas.
Algunos propietarios comentaron que, de no vender en ese momento, podrían enfrentarse a expropiaciones en el futuro cercano.
Todo esto convierte la operación de compra de terrenos en As Xubias en un proceso que podría estar viciado de irregularidades, con acciones apresuradas y presiones ejercidas sobre los propietarios, lo que indica una falta de transparencia y posibles conflictos de interés. Dado que el Ayuntamiento de A Coruña debe de velar por los interés de los ciudadanos y ciudadanas, debería de hacerse público el acurdo de conciliación que afecta a los terrenos de Valiña y debería de investigar el proceso de las compras de los terrenos.
Proceso super-lento
Podemos ver la notable diferencia en la velocidad con la que se manejan dos proyectos urbanísticos en la misma zona de A Coruña, subrayando la aparente lentitud del que afecta a la antigua depuradora de marisco, en contraste con la rapidez del que protagoniza el fondo suizo.
El proyecto en el Polígono RB6 «Depuradora de Marisco», fue presentado en 2017 por Conchado y Asociados SLU y Residencial Obelisco, SL, pero siete años después sigue sin resolverse.
Ayer se publica en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) un acuerdo de la Junta de Gobierno del 7 de agosto, en el cual se decide suspender el plazo máximo legal para resolver y notificar la aprobación de los Estatutos y Bases de Actuación de la Junta de Compensación de dicho polígono. Esto significa que el Ayuntamiento, encargado de aprobar estos estatutos, decide suspender los plazos legales establecidos para ello.
Esta situación contrasta marcadamente con la operación descrita anteriormente en As Xubias, donde las acciones se realizaron con una rapidez inusual. Mientras que en As Xubias se ejecutan las compras y escrituraciones de terrenos en cuestión de días, el proyecto en la «Depuradora de Marisco» parece estar estancado.
La suspensión de los plazos por parte del Ayuntamiento indica una falta de urgencia en este proyecto, lo que podría estar afectando negativamente a los interesados en el desarrollo del polígono. Esta lentitud contrasta con la velocidad observada en la otra operación, lo que podría dar lugar a cuestionamientos sobre la gestión y las prioridades del Ayuntamiento.
Todo esto evidencia una disparidad significativa en la gestión de dos proyectos urbanísticos en la misma zona de A Coruña. Mientras que uno avanza a toda velocidad, el otro se enfrenta a una demora prolongada. Esta situación podría levantar sospechas sobre las razones detrás de esta disparidad en la atención y el ritmo de los proyectos por parte de las autoridades locales

