20/10/2025

DANA de alto impacto: Riesgos para la salud y seguridad

Storm cloud

Una Depresión Aislada en Niveles Altos puede tener efectos significativos sobre la salud y el bienestar de la población, tanto físicos como mentales

Roberto García Villaescusa

Uno de los aspectos que más ha fallado en la catástrofe ocurrida en la Comunidad Valenciana, ha sido la ausencia de una adecuada activación y despliegue de lo que se denominan primeros respondedores, por una actuación poco eficaz o negligente de las autoridades.

Los primeros respondedores son los equipos y personas que actúan rápidamente en situaciones de emergencia para proteger a la población y mitigar los efectos de desastres naturales, accidentes, o crisis, con el objetivo de salvar vidas y reducir daños.

¿Quiénes son los primeros respondedores?

  1. Bomberos: Actúan en incendios, rescates y situaciones de peligro estructural o inundaciones. También apoyan en evacuaciones y en tareas de rescate de personas atrapadas.
  2. Personal de emergencias médicas: Proporcionan primeros auxilios y atención médica urgente a personas heridas o en situación crítica. Son responsables de estabilizar a los afectados y trasladarlos a centros sanitarios.
  3. Policía y Guardia Civil: Mantienen el orden, coordinan evacuaciones, restringen el acceso a zonas de peligro y colaboran en operaciones de búsqueda y rescate.
  4. Protección Civil: Coordinan y gestionan los recursos y planes de emergencia para la población, estableciendo centros de refugio, rutas de evacuación, y comunicaciones con las autoridades.
  5. Equipos de rescate especializados: Pueden incluir grupos de búsqueda y rescate en condiciones extremas, equipos de buceo, perros de rescate, y unidades especializadas en rescate en zonas de difícil acceso.
  6. Voluntarios y Cruz Roja: Voluntarios capacitados se suman a la respuesta, colaborando en asistencia humanitaria, primeros auxilios, distribución de alimentos y apoyo en refugios temporales.
  7. Fuerzas Armadas y Unidad Militar de Emergencia. Aportan recursos materiales altamente eficaces y una capacidad de movilización de personal altamente cualificado y con gran experiencia en situaciones extremas.

Funciones clave

  • Evaluación rápida de la situación: Identificar los riesgos y la extensión del daño, así como las necesidades inmediatas de los afectados.
  • Rescate y salvamento: Realizar operaciones de búsqueda, rescate y evacuación para salvar vidas y trasladar a las personas fuera de zonas peligrosas.
  • Atención médica de emergencia: Proporcionar primeros auxilios y estabilización a los heridos antes de llevarlos a instalaciones médicas.
  • Coordinación y comunicación: Colaborar con otros equipos de emergencia y autoridades para una respuesta organizada y efectiva.
  • Protección y control de áreas afectadas: Asegurar el área de emergencia para evitar mayores riesgos o accidentes adicionales.

Importancia de los Primeros Respondedores en una DANA de Alto Impacto

Son esenciales para:

  • Reducir los riesgos inmediatos: Aseguran áreas y guían a la población sobre cómo protegerse.
  • Evitar el colapso de infraestructuras: Con su rápida intervención, pueden reducir los efectos de las inundaciones en áreas críticas.
  • Garantizar la atención médica y el apoyo emocional, esencial en situaciones de alta vulnerabilidad.

Tras el paso de la DANAque ha afectado a Valencia, las consecuencias sanitarias para la población son considerables, tanto estructurales como medioambientales,y si no se controlan adecuadamente, pueden ocasionar problemas serios de salud pública.

Las lluvias intensas y las inundaciones resultantes han dejado grandes cantidades de agua estancada en calles, campos y zonas urbanas. Esto es particularmente peligroso porque favorece la proliferación de vectores, como los mosquitos, que pueden transmitir enfermedades u otras patologías como enfermedades diarreicas, salmonelosis, hepatitis A, infecciones cutáneas, respiratorias o conjuntivitis, entre otras.

Es vitalactivar la vigilancia epidemiológicapara detectar rápidamente cualquier brote de enfermedades y tomar las acciones necesarias. También se ha insistido en la necesidad de llevar a las poblaciones afectadas medicamentos de manera urgente.

1. Enfermedades infecciosas

Agua contaminada: Las inundaciones pueden contaminar las aguas con bacterias y virus, aumentando el riesgo de enfermedades gastrointestinalesy otras infecciones como el cólera o leptospirosis.

Proliferación de mosquitos: Las zonas con aguas estancadas pueden volverse focos para la reproducción de mosquitos, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades transmitidas como el dengue o el virus del Nilo Occidental.

2. Infecciones respiratorias

El crecimiento de moho en estructuras húmedas y en viviendas puede afectar las vías respiratorias, especialmente en personas con asma o alergias.Además, la exposición al agua sucia o la humedad extrema puede desencadenar bronquitis y otras infecciones respiratorias.

3. Heridas y traumatismos

Las inundaciones arrastran materiales peligrosos, escombros y corriente rápida, lo que aumenta el riesgo de cortes, contusiones y traumatismos.También pueden ocurrir electrocuciones por contacto con agua y cables eléctricos caídos.

4. Estrés y problemas de salud mental

Las situaciones de emergencia por inundaciones pueden causar estrés agudo, ansiedad, trastorno de estrés postraumático y depresión. La pérdida de bienes, la incertidumbre y el temor pueden afectar gravemente la salud mental.

5. Dificultades de acceso a atención médica

Los servicios de salud pueden verse interrumpidos debido a las inundaciones, lo que dificulta el acceso a tratamiento médico para personas con enfermedades crónicas o emergencias médicas.

Recomendaciones de prevención

La aplicación de medidas sencillas como hervir el agua antes de consumirla si se ha visto afectada, evitar el contacto con aguas de inundación y, si es necesario, usar equipo de protección (mascarilla, guantes, botas y pantalón largo) o limpiar y secar bien las viviendas para evitar el crecimiento de moho.

Mantener la calma y buscar apoyo emocional, en caso de sufrir estrés o ansiedad, pueden paliar muchos de los efectos sobre la salud, al igual que mantenerse informado y seguir las recomendaciones de las autoridades locales para reducir los riesgos para la salud tras una DANA.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies