La sombra de los Rothschild y su desembarco en el sector textil gallego, con la complicidad de ex altos cargos públicos
A Coruña se ha convertido en el epicentro de una operación financiera y comercial de alcance internacional. El fondo de inversión Ginkgo, con profundos y históricos vínculos con la dinastía sionista Rothschild, está tejiendo su red en la ciudad con una doble estrategia: la urbanización de As Xubias y una ambiciosa incursión en el sector de la moda que compite directamente con el gigante Inditex. Un círculo de poder, dinero e influencias que se cierra con la presencia de la ex presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera.
Ginkgo Advisor: La punta de lanza del capital Rothschild
Para entender el desembarco de Ginkgo en A Coruña es esencial remontarse a sus orígenes. Ginkgo Advisor fue fundada en 2010 en asociación con el Edmond de Rothschild Group. Esta dinastía bancaria, una de las más influyentes del mundo, lleva más de un siglo siendo un pilar fundamental del proyecto sionista y de la creación del Estado de Israel.
El barón Edmond James de Rothschild, a finales del siglo XIX, fue el mecenas y financiero de los primeros asentamientos coloniales judíos en Palestina. Invirtió sumas astronómicas para la época –más de 5 millones de libras– en la compra de tierras y la creación de infraestructuras, sentando las bases económicas de lo que décadas después sería Israel. Su legado continúa hoy a través de fundaciones y corporaciones que, bajo una fachada filantrópica, critics aseguran que perpetúan un sistema de segregación étnica y apartheid.
Ginkgo, por tanto, no es un fondo de inversión cualquiera. Es un vehículo moderno de una estrategia geopolítica más amplia. Mientras en Europa promueve un «capitalismo de stakeholders» y la «regeneración urbana sostenible» –un discurso que le abre puertas en ayuntamientos e instituciones–, su matriz Rothschild mantiene inversiones y proyectos en asentamientos ilegales israelíes en territorio palestino ocupado. Es la misma lógica de expansión territorial y económica, aplicada en contextos diferentes.
El Doble Desembarco en A Coruña: De As Xubias a la Competencia con Inditex
La operación en A Coruña es doble y estratégica.
- La Operación Inmobiliaria: Su proyecto estrella hasta ahora era la urbanización de As Xubias, una intervención que ya generó controversia por su impacto urbanístico y que ahora se revela financiada por este capital de origen sionista.
- La Operación Textil: Recientemente, se ha conocido que el gigante británico de la moda Next Plc –del que Ginkgo es su brazo inversor en España– ha elegido A Coruña como sede para su desembarco en nuestro país. Bajo el nombre Ginkgo Kalone Investments, con sede en el Cantón Pequeño y un capital social ampliado a 3,01 millones de euros, la firma está construyendo un equipo de alto nivel para lanzar una «nueva marca».
Lo más significativo de esta maniobra es la contratación de ex directivos de Inditex como apoderados solidarios de la nueva sociedad. Se trata de una estrategia agresiva: captar el talento y el conocimiento interno del líder gallego para plantararle cara en su propio terreno. Next, con una capitalización bursátil de 17.385 millones de euros (frente a los 134.733 de Inditex), es el principal minorista textil del Reino Unido y busca replicar su modelo en el mercado español desde A Coruña.
Isabel Pardo de Vera: El Eslabón que Cierra el Círculo
Este entramado financiero y comercial encuentra un inquietante punto de conexión con la esfera pública en la figura de Isabel Pardo de Vera. La ex presidenta de Adif, fue nominada por el Ayuntamiento de A Coruña, gobernado por Inés Rey, para dirigir la elaboración del plan estratégico de la ciudad 2030-2050.
Precisamente, Pardo de Vera había trabajado anteriormente como asesora para el fondo Ginkgo. Su transición desde un cargo de alta responsabilidad en una empresa pública clave para el desarrollo de infraestructuras, a un puesto de influencia en la planificación urbanística y estratégica de la principal ciudad gallega, justo cuando el fondo para el que trabajaba despliega allí sus dos grandes apuestas (As Xubias y la moda), plantea serias cuestiones sobre las puertas giratorias y la captura de lo público por intereses privados de opaca geopolítica.
Conclusión: Un Patrón que se Repite
El caso de Ginkgo en A Coruña es un microcosmos de cómo opera el capital global en el siglo XXI. Un fondo con raíces en el histórico sionismo financiero de los Rothschild utiliza discursos de sostenibilidad y regeneración para ganar influencia, mientras simultáneamente despliega estrategias agresivas en sectores clave como la moda, aprovechando el conocimiento local y las conexiones políticas.
El dinero que financió los primeros asentamientos coloniales en Palestina está ahora modelando el urbanismo de As Xubias y compitiendo con la principal empresa gallega desde el corazón de A Coruña. Y todo ello, con la ayuda de quienes transitan cómodamente entre los despachos oficiales y los consejos de administración de estos fondos. El círculo, efectivamente, se cierra.

