13.9 C
A Coruña
domingo 3 agosto 2025
A Coruña
cielo claro
13.9 ° C
14.9 °
13.2 °
94 %
1.5kmh
0 %
Jue
21 °
Vie
22 °
Sáb
20 °
Dom
19 °
Lun
20 °
InicioPolíticaHace 20 años: Emilio Pérez Touriño, el segundo presidente socialista de la...

Hace 20 años: Emilio Pérez Touriño, el segundo presidente socialista de la Xunta

Galicia conmemora dos décadas del gobierno bipartito PSdeG-BNG en un momento de fortaleza del PP y crisis del socialismo gallego

Hoy se cumplen 20 años de un hito en la política gallega: la toma de posesión de Emilio Pérez Touriño como presidente de la Xunta, el segundo socialista en lograrlo tras la Constitución de 1978. Su mandato (2005-2009) rompió la hegemonía casi ininterrumpida del Partido Popular (PP) en Galicia, un territorio donde los gobiernos progresistas han sido escasos y efímeros. Sin embargo, el panorama actual del PSdeG-PSOE, sumido en divisiones internas y resultados electorales adversos, contrasta con aquel momento de esperanza y aleja la posibilidad de que otro socialista ocupe en el corto plazo el Pazo de San Caetano.

Los precedentes: González Laxe y el tripartito inestable

Antes de Touriño, solo Fernando González Laxe (1987-1990) había logrado arrebatar el poder al centro-derecha, gracias a una moción de censura contra Gerardo Fernández Albor (AP). Aquel gobierno tripartito —integrado por PSdeG, Coalición Galega (CG) y Partido Nacionalista Galego (PNG)—, con José Luis Barreiro Rivas (CG) como vicepresidente, avanzó en autogobierno y políticas sociales, pero sucumbió a las tensiones ideológicas. Pese a que en 1989 el PSdeG alcanzó su récord histórico (28 escaños), la irrupción de Manuel Fraga con mayoría absoluta en 1990 devolvió al PP al poder por 16 años.

(Aclaración sobre fechas, el mandato de Laxe se extendió hasta 1990, porque las elecciones que ganó Fraga se celebraron el 17 de diciembre de 1989, pero tomo posesión en 1990)

2005: El bipartito PSdeG-BNG y la ilusión del cambio

En 2005, Touriño capitalizó el desgaste del PP de Manuel Fraga, que perdió la mayoría absoluta por un escaño (37 de 75). El socialista gallego, con el apoyo del Bloque Nacionalista Galego (BNG) —que aportó a Anxo Quintana como vicepresidente—, impulsó un gobierno reformista:

No obstante, las diferencias estratégicas entre socios, las críticas por la gestión de incendios forestales y la percepción de inestabilidad lastraron su mandato. En 2009, Alberto Núñez Feijóo recuperó la Xunta para el PP con 38 escaños (frente a 25 del PSdeG y 12 del BNG), iniciando una nueva era de dominio popular.

2024: Rueda supera a Feijóo y el PSdeG se desinfla

El contraste entre aquel 2005 y la actualidad no podría ser más abrupto. En 2024, Alfonso Rueda, sucesor de Feijóo, no solo mantuvo la mayoría absoluta sino que la amplió: 40 diputados, dos más que los 38 que logró Feijóo en su debut electoral de 2009. Este resultado refuerza la hegemonía del PP, que lleva 15 años consecutivos gobernando y ha sabido renovar su liderazgo.

Mientras, el PSdeG vive su peor crisis en décadas:

  • División interna: Criticas públicas, como lo que ocurre en el ayuntamiento de Santiago de Compostela..
  • Pérdida de votos: El voto progresista se fragmenta entre PSdeG, BNG, Podemos y Sumar.
  • Falta de proyecto: Sin discurso claro frente al PP, que ha captado tanto el electorado rural  como el urbano.

¿Hay futuro para el socialismo gallego?

Los aniversarios invitan a reflexionar. Hace 20 años, Touriño demostró que el PP podía ser derrotado; hoy, el PSdeG parece incapaz de articular una alternativa creíble. La comparativa entre Rueda y Feijóo es reveladora: el actual presidente gallego no solo heredó el legado de su predecesor, sino que lo mejoró en escaños.

Para los socialistas, el camino pasa por reconstruir su base electoral, recuperar la unidad y conectar con una sociedad gallega que, por ahora, sigue confiando en el PP. Los ejemplos de Laxe y Touriño prueban que las mayorías absolutas no son eternas, pero la historia reciente sugiere que, sin cambios profundos, la Xunta seguirá siendo un sueño lejano para el PSdeG.

*Mientras Galicia conmemora aquel 2 de agosto de 2005, el Pazo de San Caetano parece más blindado que nunca para el Partido Popular.*

ARTÍCULOS RELACIONADOS

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

Últimas publicaciones

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies