13.9 C
A Coruña
viernes 17 octubre 2025
A Coruña
cielo claro
13.9 ° C
14.9 °
13.2 °
94 %
1.5kmh
0 %
Jue
21 °
Vie
22 °
Sáb
20 °
Dom
19 °
Lun
20 °
spot_imgspot_img
InicioA CoruñaLos convenios urbanísticos de Inés Rey, un auténtico bodrio

Los convenios urbanísticos de Inés Rey, un auténtico bodrio

Alegan contra el convenio firmado por ellos mismos

La firma de tres convenios urbanísticos recientes en A Coruña por parte del Gobierno de Inés Rey ha generado un amplio debate sobre la idoneidad de esta herramienta para modificar el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y su impacto en la ciudad.

Los convenios afectan a zonas clave como As Xubias, el Parque de Oza y el polígono de Pocomaco, y han suscitado dudas sobre la transparencia, los objetivos reales y las implicaciones éticas de este mecanismo.

¿Qué son los convenios urbanísticos?

Un convenio de planeamiento permite acordar entre el Ayuntamiento y agentes privados (como empresas o propietarios de suelo) la modificación del planeamiento vigente. Aunque esta fórmula puede ser legal, históricamente ha sido criticada por permitir recalificaciones y desarrollos que no siempre responden al interés general, sino a objetivos particulares.

Preocupaciones sobre el uso de convenios:

  • Falta de transparencia: muchos vecinos y colectivos han criticado la escasa información pública y la falta de participación ciudadana en estos procesos.
  • Impacto en el PGOM: la modificación de un plan urbanístico a través de convenios puede fragmentar la planificación de la ciudad y priorizar intereses particulares sobre el interés general.
  • Riesgo ético: como señaló Julián Muñoz en una entrevista, los convenios pueden ser una herramienta de ingresos de dudosa ética, y de este tema el exalcalde de Marbella sabía bastante.

Convenio de As Xubias

El convenio urbanístico de As Xubias, impulsado por el Gobierno de Inés Rey, ha provocado una intensa controversia por su impacto ambiental, social y político. Este convenio propone la recalificación de terrenos en un área sensible cercana a la ría del Burgo, con el objetivo de permitir desarrollos residenciales. Sin embargo, ha recibido críticas de colectivos vecinales, partidos políticos y sectores de la ciudadanía, que cuestionan tanto su idoneidad como su transparencia.

Principales puntos de controversia:

As Xubias se encuentra en una zona de alto valor ecológico y paisajístico, cercana a la ría del Burgo, un ecosistema protegido.

Las voces críticas señalan que el convenio incrementaría la densidad poblacional en una zona que ya sufre limitaciones en infraestructuras y servicios públicos.

La construcción de viviendas en este entorno podría generar saturación en el tráfico y en los equipamientos locales.

As Xubias tiene una importante tradición marítima y pesquera. Los opositores alertan de que el proyecto podría desvirtuar este legado y cambiar el carácter del barrio.

Cuestiones legales y falta de transparencia:

  • Uno de los aspectos más polémicos es que el convenio contiene información que posteriormente fue desmentida por un documento firmado por la propia alcaldesa. Esto genera dudas sobre la validez legal y la fiabilidad del acuerdo.
  • El contenido en disputa se refiere a negociaciones para la paralización de un proceso judicial relacionado con la principal parcela destinada a urbanizar.
  • La oposición y sectores vecinales denuncian una falta de transparencia y acusan al ejecutivo local de favorecer intereses inmobiliarios de un fondo de inversión suizo.

Desobediencia a acuerdos plenarios:

  • El PP y el BNG lograron aprobar una moción en el pleno municipal que exige la retirada del convenio. No obstante, el Gobierno de Inés Rey ha decidido ignorar este mandato, alimentando el conflicto político.

El convenio de As Xubias simboliza una lucha entre modelos de desarrollo urbano: uno que prioriza la conservación ambiental y la participación ciudadana, y otro que busca justificar proyectos controvertidos bajo el pretexto del desarrollo económico. Las inconsistencias en los documentos y la negativa del gobierno a cumplir los acuerdos plenarios han puesto en duda la ética y legitimidad de esta iniciativa, dejando en el aire su viabilidad futura.

Parque de Oza-Castrillón

El convenio urbanístico del Parque de Oza, en el barrio del Castrillón de A Coruña, ha desatado una amplia polémica debido a su impacto urbanístico, social y en la calidad de vida de los vecinos.

Este acuerdo busca modificar el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) para permitir la construcción de tres torres de 17 plantas, algo que ha sido criticado como una vuelta a las prácticas urbanísticas de los años 70.

Principales puntos de controversia:

  • El convenio sustituye un proyecto urbanístico previo que preveía una menor edificabilidad y alturas más moderadas.
    • Movilidad y accesos: vecinos y asociaciones han señalado que la densificación del barrio, con la construcción de estas torres, agravará los problemas de tráfico y dificultará los accesos en una zona ya congestionada.
    • Saturación de servicios: el aumento de la población previsto podría ejercer una presión insostenible sobre los servicios públicos, como colegios, centros de salud y transporte público.
    • Los críticos denuncian la ausencia de un proceso participativo que permita a los vecinos conocer en detalle el proyecto y aportar sugerencias antes de su aprobación.
    • Este aspecto ha generado un sentimiento de exclusión entre los residentes, que perciben el convenio como una imposición sin consulta previa.
    • Protestas:  vecinos y colectivos han presentado numerosas alegaciones al convenio, expresando su rechazo a un proyecto que consideran desproporcionado y perjudicial para el barrio.
    • Demanda de responsabilidades: una de las entidades vecinales más activas ha pedido el cese o dimisión del concejal de urbanismo.
    • Críticas a la gestión del Ayuntamiento: se ha cuestionado la transparencia del proceso y la aparente falta de un plan integral para garantizar la sostenibilidad del desarrollo.

Argumentos en contra del proyecto:

  • Urbanismo desfasado: la construcción de torres de gran altura es vista como un regreso a un modelo obsoleto que prioriza la densificación sin tener en cuenta las necesidades de la comunidad.
  • Impacto visual y ambiental: las nuevas edificaciones alterarían significativamente el paisaje urbano del Castrillón, restando protagonismo a zonas verdes como el Parque de Oza.
  • Pérdida de confianza en las instituciones: la percepción de que los convenios benefician más a promotores inmobiliarios que a la ciudadanía ha erosionado la confianza en el Gobierno local.

El convenio urbanístico del Parque de Oza representa una disputa entre la visión institucional de crecimiento urbano y las demandas de los vecinos por un desarrollo equilibrado y sostenible. La falta de diálogo, sumada a los problemas estructurales que el proyecto podría generar en el barrio, ha intensificado el conflicto, colocando al Ayuntamiento en el centro de las críticas. La resolución de este caso será clave para definir el modelo urbanístico de A Coruña y la relación entre la administración local y sus ciudadanos.

Convenio de Pocomaco

El convenio de Pocomaco, firmado entre el Ayuntamiento de A Coruña y la representante de la Comunidad de Propietarios del polígono, ha generado una gran controversia, tanto por su impacto entre los pequeños propietarios como por las contradicciones en torno a su aprobación.

Principales puntos de conflicto:

  • El convenio incluye costes que, según los pequeños propietarios, recaen de manera desproporcionada sobre ellos.
    • Denuncian que el principal beneficiado sería uno de los grandes propietarios del polígono, quien, gracias al convenio, obtendría accesos mejorados a una finca de su propiedad. La recalificación de esta finca, que pasa de ser una zona verde a una parcela con potencial rentabilidad urbanística, es vista como un beneficio exclusivo para este gran propietario en detrimento de los intereses colectivos del polígono.

Contradicciones en la defensa del convenio:

Durante el período de alegaciones, se presentó una situación insólita: la propia representante de la Comunidad de Propietarios, que había firmado el convenio con la alcaldesa, presentó alegaciones en contra del mismo.

Este giro de guion inesperado ha suscitado interrogantes sobre el proceso de firma y aprobación del convenio:

¿Leyó y comprendió realmente el convenio antes de firmarlo?

¿Firmó bajo presión o sin entender completamente sus implicaciones?

¿El convenio tiene aspectos ocultos o problemas que no se percibieron inicialmente?

Al igual que en el caso de As Xubias, donde la alcaldesa desmintió posteriormente parte del contenido del convenio, este caso pone en duda la transparencia y rigor en la gestión de acuerdos urbanísticos por parte del ejecutivo local.

Estos errores recurrentes en la firma y aprobación de convenios debilitan la confianza de la ciudadanía en la gestión del urbanismo en la ciudad.

Preocupaciones generales:

  • Falta de consulta: muchos pequeños propietarios sienten que no fueron adecuadamente consultados ni representados durante la negociación del convenio.
  • Transparencia y ética: la percepción de que los grandes propietarios se benefician de manera desproporcionada ha generado malestar y críticas hacia el Gobierno local.

El convenio de Pocomaco es otro ejemplo de los problemas y tensiones que los convenios urbanísticos recientes han generado en A Coruña. La presentación de alegaciones por parte de una de las firmantes del convenio pone en evidencia una falta de claridad y consenso en el proceso, y refuerza las críticas hacia el Gobierno de Inés Rey por el manejo de estos acuerdos. Este episodio subraya la necesidad de mayor transparencia, participación ciudadana y rigor en la planificación urbanística para evitar que estos conflictos se repitan.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

Últimas publicaciones

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies