La presentación del convenio del Parque de Oza coincide con la Semana de la Arquitectura organizada por el Ayuntamiento de A Coruña
Proyecto del Parque de Oza
El desarrollo urbanístico en el barrio de El Castrillón de A Coruña refleja algunas de las tensiones clásicas entre la densificación urbana y las necesidades de infraestructura y servicios locales. Este proyecto, que incluye la construcción de tres torres de 17 plantas junto al parque de Oza y el polideportivo municipal, con el incremento de 4.000 nuevos residentes, ha generado preocupación entre los vecinos y asociaciones locales, quienes cuestionan su viabilidad y su ajuste a las recomendaciones de la normativa urbanística y de vivienda actual.
En particular, el nuevo convenio urbanístico firmado entre el Ayuntamiento de A Coruña y la Junta de Compensación del parque de Oza ha suscitado críticas debido a varios aspectos problemáticos:
- Vivienda protegida: el proyecto contempla un 10 % de viviendas protegidas, muy por debajo del 30 % recomendado en la nueva Ley de Vivienda. Esta discrepancia es motivo de malestar, ya que limita la accesibilidad a viviendas asequibles en un área con alta demanda.
- Aprovechamiento municipal: los vecinos señalan que no se ve claramente el 10 % de aprovechamiento municipal en esta unidad urbanística, lo cual sería estándar en otros desarrollos, permitiendo al municipio disponer de espacios para uso público o infraestructura local.
- Impacto visual y altura de las edificaciones: las tres torres previstas tendrían 17 plantas, lo que podría causar un impacto visual importante en el entorno. Además, algunos vecinos advierten que el aumento de plantas edificables, de 149 a 181, podría estar evadiendo la normativa urbanística actual mediante un subterfugio para mantener la densidad de construcción dentro de los márgenes de una legislación ya superada.
- Falta de infraestructura y servicios: la zona ya enfrenta problemas de aparcamiento, y el convenio no aclara la ubicación o número de estacionamientos. La densificación prevista podría empeorar la movilidad vial y la calidad de vida si no se asegura una infraestructura adecuada.
Los rascacielos, aunque impresionantes y funcionales en muchos aspectos, presentan varios inconvenientes medioambientales:
- Emisiones de carbono.
- Mayor contaminación.
- Islas de calor
- Concentración de contaminación
Estos factores resaltan la importancia de considerar el impacto medioambiental en el diseño y construcción de rascacielos.
La planificación urbanística del Castrillón ha sido un proceso prolongado que ya en 2014 llegó a la aprobación de la compensación, permitiendo, en teoría, la solicitud de licencias de construcción. Sin embargo, el proceso fue detenido por José Manuel Lage Tuñas, responsable del área de urbanismo, quien paralizó el acuerdo de compensación. Más adelante, reaparece con un convenio urbanístico, una estrategia que permite sortear el proceso más riguroso de modificación puntual del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), el cual requiere mayoría absoluta para su aprobación.
Semana de la Arquitectura en A Coruña: Arquitectura vertical
La recientemente celebrada Semana de la Arquitectura en A Coruña estuvo centrada este año en la arquitectura vertical, destacando el perfil único que esta tipología ha conferido a la ciudad. Durante el acto de presentación, el concejal Díaz Gallego subrayó el valor de este modelo arquitectónico, indicando que «Un modelo de crecemento que a fai única no país e que deu grandes exemplos de proxectos arquitectónicos».
La iniciativa, promovida por el Gobierno de Inés Rey, buscó acercar a la ciudadanía el patrimonio urbanístico de la ciudad y celebrar su evolución a través de construcciones icónicas.
El evento comenzó con un tributo a la Torre de Hércules, símbolo de la ciudad y la primera edificación en altura de A Coruña. A partir de ahí, se realizaron visitas guiadas a varios hitos arquitectónicos, incluyendo:
- Torre del Banco Pastor:
- Torre de Control Marítimo:
- Recorrido por las torres de la zona de Juan Flórez:
La Semana da Arquitectura está organizada por el Ayuntamiento de A Coruña con la colaboración de la Etsac, la UDC y el COAG. Además, en esta edición colabora la Diputación de A Coruña y el Banco Santander.
Las coincidencias
Las coincidencias que rodean el papel del Banco Santander en los desarrollos urbanísticos de A Coruña generan interés y suspicacias, especialmente en relación con proyectos en el área del parque de Oza y otros sectores clave de la ciudad.
Una empresa propiedad de la entidad financiera es el principal propietario de la Junta de Compensación del parque de Oza. El Santander tiene un interés directo en el proyecto que prevé la construcción de tres torres de 17 plantas en el entorno del Castrillón, coincidiendo con el enfoque en la arquitectura vertical promovido en la Semana de la Arquitectura en A Coruña.
Por otro lado, la entidad también ha estado involucrada en el fallido desarrollo de los terrenos de los antiguos Astilleros Valiña, ubicados junto a la ría y cerca de la playa de Oza. Estos terrenos, abandonados desde 2005, han sido en dos ocasiones objeto de intento de desarrollo para viviendas, ambos frustrados debido a restricciones municipales que redujeron la edificabilidad.
El último intento provino de Landcompany 2020, una sociedad del Banco Santander, que en 2020 presentó un Estudio de Detalle redactado por el arquitecto Ángel Monteoliva Díaz. Sin embargo, el Ayuntamiento de A Coruña rechazó el proyecto, lo que llevó a un recurso contencioso-administrativo. Finalmente, un acuerdo de conciliación (según consta en el convenio firmado por Inés Rey) facilitó la venta de Landcompany 2020 al grupo Ginkgo, implicado en el proyecto de As Xubias, una propuesta urbanística que también ha generado controversia y que la oposición ha calificado directamente de “pelotazo”.
Además, destaca una posible conexión entre el despacho de abogados donde trabajaba la alcaldesa Inés Rey y el Banco Santander. Según perfiles profesionales y declaraciones de un exdirectivo de la entidad, dicho despacho habría prestado y presta servicios legales al banco, lo que podría sugerir una relación previa entre la actual alcaldesa y la entidad financiera. Esta conexión ha sido observada con interés, dadas las implicaciones y decisiones urbanísticas que involucran al Banco Santander en A Coruña, y sugiere que estos intereses podrían haber influido en el manejo de algunos proyectos estratégicos en la ciudad.