La nueva edición, que se extenderá hasta junio de 2026, arranca en diciembre
La Orquesta Gaos ha presentado esta mañana en el Teatro Colón de A Coruña su 17ª temporada, un proyecto que bajo la dirección artística de Fernando Briones se consolida como una iniciativa «abierta, colaborativa y educativa». La nueva programación, que se desarrollará de diciembre de 2025 a junio de 2026, llega cargada de novedades, entre las que destaca la implantación de un pionero sistema de «taquilla inversa» y la apertura de una segunda sede en el Concello de Cambados.
Fernando Briones desglosó una temporada que, en esencia, busca «reivindicar el valor de la cultura, adaptándonos a lo que cada persona puede aportar». En la presentación le acompañaron Liso González, concejal de Cultura de Cambados; Anxo Lorenzo, director xeral da Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia, y Gonzalo Castro, concejal de Cultura de A Coruña, evidenciando el apoyo institucional a un proyecto que trasciende el ámbito local.
La «taquilla inversa»: confianza en el público y accesibilidad
Una de las apuestas más audaces de esta 17ª temporada es la puesta en marcha del sistema de «taquilla inversa» en tres de los conciertos programados en el Teatro Colón. Este modelo permitirá al público acceder libremente a la sala y realizar su aportación económica al finalizar el espectáculo.
«Se trata de reivindicar el valor de la cultura, adaptándonos a lo que cada persona puede aportar», explicó Briones. «Ofreceremos una programación accesible para todos los públicos, donde será cada espectador quien decida cuánto puede aportar por lo que ha disfrutado y sentido desde su butaca». El director artístico mostró su convicción en el éxito de esta iniciativa, nunca antes aplicada en A Coruña: «Estamos convencidos de que funcionará, porque ofrecemos espectáculos de calidad y confiamos en que el público sabrá valorarlos».
Un inicio de lujo con Ismael Serrano y el tradicional concierto solidario
La temporada dará el pistoletazo de salida el 14 de diciembre en el Palacio de la Ópera de A Coruña con un concierto sinfónico único del cantautor Ismael Serrano, que estará acompañado por la Orquesta Gaos para dotar de una nueva dimensión a sus composiciones más emblemáticas.
Otra cita ineludible será el tradicional concierto solidario a favor de la Real Institución Benéfico Social (RIBS) Padre Rubinos. Tendrá lugar el 22 de diciembre en el Palacio de la Ópera de A Coruña y se repetirá el 23 en el salón de Congresos y Exposiciones José Peña de Cambados. En esta XIV edición, la Orquesta Gaos, el Coro Gaos y la Escuela de Danza Druída unirán sus talentos en un espectáculo que recorrerá bandas sonoras de películas como Star Wars, Avatar, ET, Forrest Gump o Cómo entrenar a tu dragón.
Firme compromiso con la formación y una agenda cargada de música
La vertiente formativa, pilar fundamental de la orquesta, se mantendrá de la mano de Andrea Vilar, quien se encargará de las introducciones didácticas en varios conciertos para «facilitar la escucha y romper posibles prejuicios», demostrando que «la música clásica sigue siendo plenamente actual».
El calendario para todos de la temporada incluye:
- Concierto ‘Futuro’ (28 feb. en Cambados / 1 mar. en A Coruña): Una apuesta por el talento joven, con los ganadores del II concurso de las Jornadas de la Flauta en Galicia, Álvaro Martínez Ruíz, Sofía Vidal y Celia Órpez. El programa incluirá obras de Gluck, Chopin y Borme, además de Guía de Orquesta para Jóvenes de Britten.
- Concierto ‘Rossini’ (28 abr. en Cambados / 19 abr. en A Coruña): Protagonizado por el fagotista Esteban García, quien interpretará el Concierto para fagot y orquesta. El programa se completará con la suite La boutique fantasque de Respighi.
- Concierto ‘Groove!’ (27 jun. en Cambados / 28 jun. en A Coruña): El broche de oro lo pondrá la Orquesta Gaos junto al acordeonista Nuno Estévez, con un repertorio lleno de ritmo y energía con obras de Bernstein, Galliano, Copland y Márquez.
Con esta 17ª temporada, la Orquesta Gaos reafirma su papel como referente cultural en Galicia, ampliando su alcance geográfico y social, y demostrando que la música sinfónica es un espacio vivo, emocionante y abierto a toda la ciudadanía.