El área metropolitana de A Coruña vive un momento de transformación demográfica marcado por el crecimiento de la población, impulsado principalmente por la llegada de residentes nacidos en el extranjero, y por un preocupante envejecimiento de la población local. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los municipios de Oleiros y Arteixo lideran este crecimiento, mientras que A Coruña, a pesar de ser el núcleo urbano más importante, enfrenta graves desafíos derivados de su estructura demográfica envejecida.
Crecimiento Poblacional: Oleiros y Arteixo a la Cabeza
Entre 2021 y 2024, Oleiros registró un aumento del 3,88% en su población, consolidándose como el municipio con mayor dinamismo demográfico. Le sigue Arteixo, con un crecimiento del 3,32%. Ambos superan los 30.000 habitantes y destacan por su capacidad para atraer nuevos residentes, gracias a su oferta de servicios, calidad de vida y proximidad a la ciudad de A Coruña.
En contraste, la capital provincial experimentó un incremento modesto del 1,51%, mientras que Cambre y Culleredo presentaron los crecimientos más bajos: 0,60% y 0,63%, respectivamente. Esta disparidad refleja diferencias en la capacidad de atracción de estos municipios, posiblemente vinculadas a factores como el acceso a vivienda, empleo y equipamientos.

El Problema del Envejecimiento: A Coruña en Alerta
Uno de los datos más preocupantes es el envejecimiento de la población. El INE calcula un índice que relaciona a los mayores de 65 años con los menores de 15, y A Coruña presenta la cifra más alta: 208,86, lo que significa que hay más del doble de personas mayores que de jóvenes. Este fenómeno afecta a toda la zona, pero con distinta intensidad:
- A Coruña: Índice de 208,86 (el más envejecido).
- Arteixo: Índice más bajo, indicando una población más joven.
Este desequilibrio generacional plantea desafíos para la sostenibilidad del sistema de bienestar, especialmente en sanidad y servicios sociales.

El Papel de la Población Extranjera
El crecimiento demográfico en la zona se explica, en gran medida, por la llegada de personas nacidas en el extranjero, muchas de las cuales ya tienen nacionalidad española. En A Coruña, estos residentes representan el 16,56% de la población, aunque su distribución es desigual: hay zonas donde alcanzan el 40% y otras donde apenas superan el 5%.
Curiosamente, en A Coruña y Arteixo, el porcentaje de extranjeros sin nacionalidad española es ligeramente superior al de otros municipios, lo que podría reflejar patrones distintos de integración o procedencia.
Conclusiones y Futuro
El área de A Coruña vive una paradoja: mientras algunos municipios crecen gracias a la llegada de nuevos residentes, otros enfrentan un grave envejecimiento que amenaza su dinamismo. Las políticas públicas deberán abordar ambos fenómenos, fomentando la atracción de población joven y garantizando la sostenibilidad social y económica en un contexto demográfico cambiante.
En definitiva, la zona de A Coruña es un mosaico de realidades demográficas que exigen soluciones adaptadas para asegurar un futuro equilibrado y próspero.