13.9 C
A Coruña
jueves 17 abril 2025
A Coruña
cielo claro
13.9 ° C
14.9 °
13.2 °
94 %
1.5kmh
0 %
Jue
21 °
Vie
22 °
Sáb
20 °
Dom
19 °
Lun
20 °
InicioDeportesLuchy Paz Aldrey: Pasión sobre ruedas entre el hockey y las aulas

Luchy Paz Aldrey: Pasión sobre ruedas entre el hockey y las aulas

Nacida en Santiago de Compostela en 1999, Lucía Paz Aldrey- Luchy Paz para los amantes del hockey- lleva el deporte y la docencia grabados en el alma. Con solo 10 años, sus primeros pasos sobre patines en el Compostela marcaron el inicio de una trayectoria que, 16 temporadas después, la ha convertido en referente del hockey femenino gallego. Pero su vida no solo transita por la pista;  en las aulas de la Facultad de Económicas de la UDC, compagina su carrera deportiva con la docencia de Estadística, demostrando que el equilibrio entre formación y alto rendimiento es posible.

Una historia de disciplina, evolución y compromiso, donde el stick y las pizarras se entrelazan para dibujar el perfil de una deportista que ha vivido la transformación del hockey gallego… y sigue escribiendo su legado.

1. ¿ES UN ADIÓS O UN HASTA LUEGO?

«De momento, es un adiós. Después de muchos años en el mundo del hockey, he llegado a un punto donde priorizar mi salud mental y bienestar es fundamental. La situación en el Hockey Coruña ha alcanzado un límite que me ha llevado a tomar esta decisión, sumado a experiencias pasadas complicadas, como mi salida del Liceo. En su momento, decidí quedarme en Galicia por arraigo personal, pero ahora necesito alejarme del juego de forma definitiva.

Por ahora, no me visualizo compitiendo ni a corto ni a largo plazo. Sin embargo, la vida puede dar vueltas inesperadas. Si en el futuro siento que tengo la motivación y las condiciones adecuadas, no cerraría puertas. Pero hoy, con toda sinceridad, es un adiós desde el agradecimiento a todo lo vivido.»

2. ¿MÁS ENFADADA O DECEPCIONADA?, ¿CÓMO SE SIENTE?

«Sin duda, decepcionada. Cuando vienes de una situación donde no te han valorado, depositas esperanzas en un proyecto que promete transparencia y crecimiento. Pero al final, repiten los mismos patrones: falta de claridad, promesas incumplidas y, sobre todo, una forma de actuar que no respeta el compromiso humano.

Duele especialmente haber priorizado este proyecto sobre cosas personales y familiares, confiando en personas que al final no estuvieron a la altura. Y cuando todo termina de manera tan abrupta y poco elegante, la tristeza y la decepción son inevitables. No es solo por mí, sino por quienes creen en este deporte y merecen entornos honestos.»

3. SE VA USTED. ANUNCIAN LA MARCHA GAETE Y CARETTA. ¿ALGO SE ESTÁ HACIENDO MAL O ES LO NORMAL EN UN EQUIPO?

«Cuando jugadoras como Gaete y Caretta, que eran pilares del equipo y renunciaron a otras oportunidades por creer en este proyecto, deciden marcharse, no es casualidad. Es síntoma de que algo no se está haciendo bien.

Ellas dieron un paso adelante, apostaron por A Coruña incluso dejando cosas atrás, y su salida no es una simple rotación de plantilla. Son jugadoras clave, símbolos de este equipo, y si llegan a este punto es porque no han recibido el trato ni el reconocimiento que merecían. Cuando situaciones así se repiten hay que reflexionar;el problema no son ellas, sino las condiciones que las llevan a irse.»

4. SU CARTA RECIBIÓ NUMEROSOS APOYOS, DE UN MONTÓN DE JUGADORAS Y PERSONAS CERCANAS AL HOCKEY A PATINES. ¿ECHÓ DE MENOS A ALGUIEN?. ¿Y RECIBIÓ ALGÚN MENSAJE CON EL QUE NO CONTABA, QUE LE SORPRENDIERA POSITIVAMENTE?

«Sí, es cierto que quizás esperaba el apoyo de alguna excompañera en concreto que no llegó, pero lo entiendo perfectamente. El hockey es una etapa y cada una tiene su vida más allá de la pista. No guardo ningún reproche por eso.

Prefiero quedarme con la inmensa ola de cariño que recibí. Me emocionó especialmente el apoyo de Lara y Lucía Yáñez, Naiara Vaamonde, María Castell… y tantas otras que seguro que ahora se me escapan. Fue muy bonito recibir mensajes incluso de rivales, como el de Sara Lolo, capitana del Telecable, y jugadoras de otros equipos con los que compartimos pista. Esos gestos, algunos inesperados, me confirmaron que más allá de los resultados o las diferencias, hay un respeto y una hermandad en este deporte que perduran.»

5. HABLENOS DE SUS COMIENZOS, ¿USTED DÓNDE EMPEZÓ A PATINAR Y A JUGAR?

«Todo comenzó en Santiago, con el patinaje artístico. Pero cuando tenía 10 años, mi vida dio un giro al crearse el Compostela. Fui a probar el hockey… y ahí empezó todo. Hasta hoy.

Guardo recuerdos maravillosos de esos inicios. Fue especial formar parte del primer equipo femenino sub-16 del Compos que compitió en el Campeonato de España. Esa ilusión de los comienzos, la unión del grupo… El Compostela siempre será el equipo donde descubrí mi pasión.

A los 16 o 17 años di el salto al Liceo, pero llevo siempre conmigo esos años de aprendizaje y crecimiento donde todo era nuevo y emocionante. Fueron los cimientos de todo lo que vino después.»

6. COMPAGINÓ SIEMPRE LA COMPETICIÓN, INCLUSO ALTA COMPETICIÓN, CON LOS ESTUDIOS. TERMINÓ LA CARRERA, ESTÁ HACIENDO EL DOCTORADO, DA CLASE EN LA UDC. ¿MUCHO SACRIFICIO EXIGE LA ALTA COMPETICIÓN?

«Demasiados, como todos los deportistas. En la adolescencia renunciabas a fiestas, planes con amigos… Mientras otros disfrutaban del verano sin preocupaciones, tú tenías que mantener la disciplina. Pero déjeme decirle algo: nunca, nunca me dio rabia sacrificarme por el hockey. Cada entrenamiento al que fui cuando podía haberme quedado en casa, cada viaje para competir… todo valía la pena.

Con el tiempo te acostumbras, y descubres que el deporte no solo te exige sacrificios, te regala algo mucho más valioso: una disciplina que trasciende la pista. Esa misma fuerza que te llevaba a entrenar cuando no apetecía, es la que ahora me ayuda en mi vida profesional y personal. Al final, el hockey no solo me entrenó para jugar – me entrenó para la vida.»

7. DICEN LOS ESTUDIOSOS DEL TEMA QUE LAS CHICAS ABANDONAN EL DEPORTE DE COMPETICIÓN CUANDO TIENEN POR DELANTE EL MOMENTO DE LA CARRERA, DE LA ABAU, CUANDO TOCA RESPONSABILIDAD CON EL FUTURO. ¿QUÉ LES DIRÍA PARA QUE NO ABANDONEN, USTED QUE HA COMPATIBILIZADO TODO?

«Es una realidad compleja. Primero, hay que ser honesta: yo tuve la suerte de no necesitar trabajar mientras estudiaba, algo que no todas las chicas pueden permitirse. La situación actual sigue siendo desigual – mientras muchos chicos reciben remuneración en hockey y otros deportes, la mayoría de las chicas aún tienen que elegir entre estudiar, trabajar o competir.

Cuando empecé, ninguna cobrábamos. Con el tiempo logré tener ingresos como deportista, y esa estabilidad cambia todo. Pero queda mucho camino para que las categorías femeninas ofrezcan condiciones que permitan dedicarse sin tener que renunciar a la formación o la independencia económica.

Mi consejo sería este: si tienes la oportunidad de compatibilizar estudios y deporte, aférrate a ello. El deporte de alto nivel te enseña disciplina, gestión del tiempo y resiliencia, habilidades que después aplicaréis en vuestras carreras. Pero también entiendo perfectamente a quienes deben priorizar su futuro económico. La solución real está en seguir luchando por profesionalizar el deporte femenino para que nadie tenga que abandonar por falta de apoyo.»

8. HA FORMADO PARTE USTED DE DISTINTOS EQUIPOS Y LA HAN DIRIGIDO GRANDES ENTRENADORES COMO STANIS GARCÍA, CANALDA O CARLOS LOUREIRO. NO LE VAMOS A PEDIR QUE ELIJA PERO DÍGANOS, ¿QUÉ CUALIDADES DEBE TENER UN ENTRENADOR O CUÁLES VALORA USTED MÁS?

«He tenido la suerte de aprender de grandes entrenadores, cada uno con su estilo, pero todos con algo en común: la capacidad de conectar con las jugadoras. Para mí, las cualidades esenciales en un entrenador van más allá de lo técnico.

En primer lugar, valoro mucho la capacidad de comunicación , saber transmitir ideas de forma clara y motivadora. Un buen entrenador no solo explica, sino que despierta interés y hace que cada jugadora entienda su papel en el equipo. También es clave saber sacar lo mejor de cada una, porque todas tienen talentos distintos, y un buen técnico los potencia sin forzar moldes que no encajan.

Por supuesto, el carácter y la disciplina son fundamentales. Si hay que corregir, se corrige; si hay que exigir, se exige. Pero siempre con inteligencia emocional, porque el deporte es pasión, y manejar ese componente humano es vital.

Si tuviera que quedarme con tres palabras: intensidad, ganas y actitud. Un entrenador que vibre con lo que hace, que transmita esa energía y que nunca pierda de vista que, al final, esto es un juego que debe seguir ilusionando.»

9. ¿CUÁNTO HA CAMBIADO EL HOCKEY FEMENINO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?. ¿Y LOS STAFFS DE LOS EQUIPOS?.SE HA IGUALADO MUCHO AL MASCULINO, PARECE.

«El hockey femenino ha evolucionado de manera espectacular en la última década, especialmente en aspectos que antes parecían impensables. Si antes lo normal era contar solo con un entrenador y quizá un preparador físico, hoy vemos equipos en la OK Liga con estructuras profesionales: segundo entrenador, psicólogos, análisis de datos de rivales y hasta seguimiento individualizado de las jugadoras.

Estos avances técnicos se notan en la pista. Antes, el peso recaía en 1 o 2 jugadoras estrella; ahora hay un juego colectivo más sólido y equilibrado. La preparación física, la estrategia y el enfoque mental han elevado el nivel, haciendo que la competición sea más intensa y atractiva.

¿Se ha igualado al masculino? En algunos equipos punteros, sí. Aún hay diferencias, pero el camino es el correcto: cada vez más clubes apuestan por profesionalizar sus estructuras, y eso se traduce en mejor hockey. Los últimos 5-10 años han sido clave, y ojalá esta tendencia siga creciendo.»

10. SALIERON DEL LICEO POR MOTIVOS ECONÓMICOS. AÚN NO LES PAGARON LA DEUDA. EL HOCKEY CORUÑA TIENE TAMBIÉN DEUDAS CON LAS JUGADORAS, CON DIRECTIVAS Y CON PROVEEDORES. ¿QUÉ PASA EN EL DEPORTE FEMENINO?, ¿FALTAN PATROCINIOS?

«La realidad es cruda: el deporte femenino sigue siendo el hermano pobre en inversión y patrocinios. No es solo un problema del hockey, pero aquí lo vivimos en carne propia. En el Liceo salimos por impagos, y ahora el Hockey Coruña arrastra deudas con jugadoras, staff y proveedores. No son casos aislados; son síntomas de un sistema que no apuesta igual por nosotras.

Desde dentro lo he visto: haces decenas de llamadas buscando apoyos, y las puertas se cierran. Ves equipos como el Depor, Leyma o el Liceo masculino con respaldos sólidos, y aunque te alegras por ellos, duele comprobar que el femenino siempre tiene que remar contra corriente.

La conclusión es clara: sin compromiso real de instituciones y empresas, no hay sostenibilidad. No es solo cuestión de talento o esfuerzo – nos faltan recursos básicos que otros deportes ya dan por hecho. Hasta que eso cambie, seguiremos luchando con uñas y dientes, pero con las manos atadas.»

11. VOLVAMOS AL HOCKEY CORUÑA FEMININO. EMPEZARON CON TODA LA ILUSIÓN E HICIERON UNA PRIMERA CAMPAÑA FABULOSA, ¿QUÉ HA PASADO EN ESTA TEMPORADA?, ¿POR QUÉ HAN TENIDO UNOS RESULTADOS TAN GRISES TENIENDO EN CUENTA LA LLEGADA DE JUGADORAS COMO LAIA JUAN E INÉS SEVERINO?. ¿QUÉ HA FALLADO ESTE AÑO?.

«El Hockey Coruña Femenino es un proyecto que nació con ilusión y demostró su potencial en esa primera campaña brillante. Pero los resultados de esta temporada no se explican solo por lo que ocurre dentro de la pista – hay un contexto mucho más complejo.

Cuando arrastras problemas estructurales (económicos, organizativos) durante meses, y no se les pone solución, inevitablemente termina afectando al rendimiento. No es una cuestión de nombres en la plantilla, sino de que el entorno no acompaña. Si las jugadoras no tienen la tranquilidad mínima para trabajar, al final la competitividad se resiente.

Esto no es algo que surja de repente. Venimos de una temporada anterior donde ya había señales, y cuando las dificultades no se gestionan a tiempo, lo deportivo acaba pagando las consecuencias. El talento individual no puede compensar indefinidamente la falta de soluciones globales.»

12. HAN PRESENTADO FIRMAS PARA UNA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA, PARA UNA MOCIÓN DE CENSURA, EN REALIDAD. LA FIRMAN EX DIRECTIVAS PERO TAMBIÉN GENTE IMPORTANTE DEL HOCKEY CORUÑÉS Y GALLEGO Y FAMILIARES DE VARIAS JUGADORAS DEL CLUB, ALGUNAS MUY RELAVANTES PARA EL EQUIPO. ¿MUCHA CONTESTACIÓN TIENE LA DIRECTIVA ACTUAL, NO?.

«Sí, hay una contestación clara. Cuando una moción de censura reúne apoyos tan significativos – exdirectivas, figuras históricas del hockey coruñés y gallego, e incluso familias de jugadoras clave – es porque algo grave está ocurriendo. No es una cuestión personal; es el descontento de quienes creyeron en este proyecto y ahora no reconocen lo que ha devenido.

Hay esperanza en este movimiento, pero también mucha frustración. Personas que dedicaron tiempo y esfuerzo al club ahora se ven alejadas, y otras que llegaron para ayudar terminan desvinculándose. Cuando ves que el problema no es solo tu percepción, sino que gente con experiencia y peso en el hockey gallego coincide en la necesidad de cambiar las cosas, queda claro que la responsabilidad no está del lado de quienes piden soluciones.

Al final, esto refleja una triste realidad: el proyecto que todos ayudamos a construir ya no funciona como debería. Y cuando tantas voces autorizadas alzan la mano para decir ‘basta’, es hora de escuchar.»

13. SI SUPIERA CÓMO HA TERMINADO TODO, ¿VOLVERÍA A EMBARCARSE EN EL PROYECTO DEL HOCKEY CLUB CORUÑA FEMININO?.

«Sí, volvería. Con más cautela, sí. Con otra mirada sobre ciertas decisiones, especialmente las económicas, por supuesto. Pero volvería.

Fue una etapa increíble: llegar a una Final Four, sentir que estábamos construyendo algo importante… Esos momentos no se borran por lo que vino después. Ahora miro atrás y veo errores, claro, pero también veo un equipo que hizo historia y una afición que nos apoyó como nadie.

Ojalá la moción de censura devuelva al club a su esencia. Porque el Hockey Coruña Femenino merece seguir dando batallas, no acabar así. Si me preguntas si valió la pena, la respuesta es sí. Pero ojalá hubiéramos podido evitar este final.»

14. EN SU CARTA LES DABA LAS GRACIAS A SUS COMPAÑERAS DE VESTUARIO. A TODAS. UN BUEN GRUPO, ¿NO?. ES ESO LO MEJOR QUE SE LLEVA.

«Absolutamente. Si he aguantado tanto en esta situación tan complicada, ha sido por ellas. Este año, dentro del club no me sentía bien, pero en el vestuario seguía estando en casa. Compartíamos las malas y las buenas, y eso nos mantuvo unidas incluso cuando todo alrededor se desmoronaba.

Ahora, ver cómo este grupo se rompe – con tres salidas confirmadas y la incertidumbre de quién seguirá – es lo que más duele. No es solo una plantilla que se dispersa; es una familia que se separa. Y eso es lo triste: que un equipo con esta conexión tenga que despedirse por circunstancias ajenas al juego.

Pero me quedo con lo importante: el orgullo de haber formado parte de algo tan especial. Ojalá el club encuentre el camino para que esto no siga pasando. Porque cuando pierdes así a un grupo así, no solo pierdes jugadoras… pierdes algo mucho más difícil de construir: el alma de un equipo.»

15. AUNQUE USTED NO ESTARÁ, EL EQUIPO SE ENFRENTA A PALAU EN LA COPA DEL REY.. OTRA VEZ PALAU…

«El Palau siempre es un rival complicado, y en este momento, con la situación que atraviesa el equipo, puede parecer aún más difícil. Pero si algo hemos demostrado es que, cuando estamos bien, podemos competir contra cualquiera. Ya les pusimos las cosas muy complicadas en la Copa de la Reina, y en un partido a eliminatoria todo puede pasar.

Ahora mismo, lo importante es que el equipo se recupere física y mentalmente de todo lo exigente que ha sido esta etapa. Pero no por eso hay que darlo por perdido. Al contrario: esta puede ser la oportunidad perfecta para sacar lo mejor de nosotras, para demostrar que, pase lo que pase fuera, dentro de la pista seguimos luchando. El Palau es fuerte, pero nosotras también tenemos argumentos. Y en el hockey, mientras quede un minuto, hay esperanza.»

16. FINALMENTE.. EN LA ACTUACLIDAD HAY MUCHOS EQUIPOS FEMENINOS SUB 13 Y SUB 15. ADEMÁS VOSOTRAS, LAS JUGADORAS DE RAXOI.. SOIS REFERENTES PARA L ASNIÑAS GALLEGAS. ¿ESTÁ EL HOCKEY FEMENINO EN BUEN CAMINO EN GALICIA?

«Sí, sin duda. El hockey femenino gallego está en su mejor momento. Hoy tenemos dos equipos en OK Liga y tres en Plata, algo impensable cuando yo empecé, cuando apenas existían categorías base femeninas. Eso demuestra el camino recorrido.

Para las niñas, ver referentes es crucial. Yo jugué por pasión, pero cuando una cría va al pabellón y ve a jugadoras como Vicky (portería de la selección de Italia) o Gaete (capitana del la selección de Chile), entiende que hay un futuro aquí. Antes, si querías alto nivel, tenías que irte sí o sí. Ahora Galicia forma talento y lo exporta – es un orgullo, aunque duele perderlas.

El reto es que ese talento no tenga que marcharse para crecer. Que equipos como el Raxoi sigan inspirando, y que las estructuras permitan retener a nuestras estrellas. Pero el presente es esperanzador: cada vez hay más niñas con stick, más equipos, y más visibilidad. Eso ya es una victoria.»

ARTÍCULOS RELACIONADOS

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

Últimas publicaciones

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies