El Grupo Popular registrará una moción para el Pleno del 11 de septiembre, alertando del aumento del 5% en 2024 y de la presencia de más de cien personas viviendo en la calle en enero de 2025
El Grupo Municipal Popular ha registrado una moción para el próximo Pleno municipal en la que insta al Gobierno local a poner en marcha de forma urgente un Plan de Emergencia con recursos y plazos concretos para abordar la crítica situación de las personas sin hogar en la ciudad. Esta iniciativa surge ante la evidente falta de una estrategia completa y operativa por parte del ejecutivo municipal, que carece de objetivos cuantificables y no integra a todos los actores sociales necesarios.
Los populares alertan de un preocupante crecimiento de la población sin techo en A Coruña. Según los datos que manejan, en 2024 se registró un incremento del 5%, y tan solo en enero de este año más de cien personas sobrevivían en las calles. Este fenómeno muestra, además, un cambio en el perfil, con un “claro aumento de personas nuevas, mujeres y migrantes”. La situación de vulnerabilidad no se limita a quienes viven a la intemperie; el 11% de los hogares coruñeses presenta “gran dificultad para llegar a fin de mes”, un dato que sitúa a la ciudad como la peor de Galicia en este indicador.
Frente a esta realidad, la oposición considera que la actuación municipal es insuficiente y carece de planificación. Critican que “la prevención no forma parte de la intervención social y pública”, especialmente crucial para aquellas personas que llevan menos de seis meses en la calle y cuya situación podría ser reversible con una actuación temprana. Asimismo, señalan la existencia de dificultades para atender a colectivos con necesidades específicas y una falta de coordinación con las entidades del tercer sector que trabajan sobre el terreno.
Las propuestas concretas de la moción
La moción del PP plantea una hoja de ruta con medidas concretas para suplicar estas carencias. Las principales exigencias al Gobierno municipal son:
- Crear un Plan de Emergencia: Dotado con recursos específicos y un calendario de ejecución claro para combatir el sinhogarismo de manera inmediata.
- Ampliar los recursos de baja exigencia y comedores sociales: Considerados “claramente insuficientes en la actualidad”, deben ir acompañados de atención profesional especializada.
- Fomentar la cooperación institucional: Crear instrumentos efectivos de colaboración entre los servicios sociales y las áreas de vivienda, así como un sistema de coordinación real con las entidades sociales.
- Establecer un protocolo de coordinación interdepartamental: Para una detección e intervención temprana, este protocolo debe integrar los sistemas de protección de menores, atención a mujeres víctimas de violencia de género, atención a personas migrantes y los servicios sanitarios.
- Elaborar un registro único de personas sin hogar: Un censo que abarque tanto a quienes están en situación de calle como a quienes están alojadas en recursos de media, corta y larga estancia. Este instrumento es fundamental para conocer la dimensión real del problema y ajustar los recursos disponibles a las necesidades efectivas.
Con esta batería de propuestas, el PP busca forzar un cambio de rumbo en la política social municipal, pasando de una gestión reactiva y fragmentada a una estrategia integral, preventiva y con metas evaluables que enfrente de una vez por todas el grave problema del sinhogarismo en A Coruña. La ballesta está ahora en el tejado del Gobierno local, que deberá pronunciarse sobre estas medidas en la sesión plenaria del jueves.