El PP reclama al Gobierno municipal (PSOE y BNG) que aclare la incertidumbre sobre la nueva tasa, aún no publicada pese a su aprobación hace un mes, y dialogue con un sector que la tacha de «innecesaria» y «contraproducente»
El Grupo Popular ha exigido al Gobierno municipal de A Coruña que dialogue urgentemente con el sector hostelero, al que acusa de someter a un «doble castigo»: la aprobación de una tasa turística «innecesaria y sin consenso» y la «incertidumbre permanente» por no aclarar cuándo y cómo entrará en vigor, casi un mes después de su aprobación definitiva.
La alarma fue trasladada al PP por el presidente de la Asociación Empresarial de Hospedaje de A Coruña (Hospeco), Agustín Collazos, quien expresó su «honda preocupación» por la opacidad que rodea a la nueva ordenanza. A pesar de que el equipo de gobierno anunció su entrada en vigor para septiembre, la normativa aún no ha sido publicada en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), paso indispensable para que sea de obligado cumplimiento. Tampoco se ha informado a los hoteleros sobre el procedimiento técnico para su implantación y gestión.
«El sector está sumido en una total incertidumbre. Primero se aprueba un impuesto sin negociar con nosotros y ahora no sabemos cómo ni cuándo aplicarlo. Es una gestión caótica», denunció Collazos, quien también es director del hotel NH Collection Finisterre.
Desde el Partido Popular se critica que el PSOE y el BNG hayan impuesto esta tasa «sin negociar ni consensuar», lo que supone «una barrera más» para un sector que aún se recupera de años muy difíciles. Subrayan que los hoteles ya cargan con impuestos como el IAE, el IBI o la tasa de basura, que son superiores a los que abonan los particulares.
Una tasa que «no discrimina» y un sector en desatención
Uno de los puntos más controvertidos de la tasa es su falta de discriminación. Se aplicará por igual a turistas y a quienes pernocten por motivos de trabajo o incluso por una consulta médica, incrementando el coste de la estancia con independencia de su finalidad.
Los populares también alertan de que se trata de una medida «contraproducente» que ha demostrado disuadir a los visitantes en otras ciudades españolas, y destacan que en A Coruña no existe la «sobresaturación» que suele esgrimirse para justificar este tipo de gravámenes. En una ciudad de 250.000 habitantes, el año pasado hubo 486.000 pernoctantes, lo que equivale a 1,9 por habitante. La ocupación media anual ronda el 68% y solo en los meses de julio y agosto supera el 80%, sin llegar nunca al lleno absoluto.
Esta situación se enmarca, según el PP, en un «abandono generalizado» de la política turística de la ciudad. Llevan más de año y medio sin gerente de Turismo, no se desarrollan acciones de promoción eficaces y se observa una clara caída en la celebración de congresos. Los datos son elocuentes: en 2023 hubo 27 congresos, mientras que para 2025 solo hay 22 previstos, de los cuales solo tres superan los mil participantes. Esto supone un descenso de casi un 20%.
La combinación de un impuesto adicional, la falta de información y la desidia en la promoción pintan un panorama sombrío para uno de los motores económicos de la ciudad. El sector reclama diálogo y el PP exige el fin de una incertidumbre que, aseguran, lastra la recuperación y competitividad de A Coruña.