Cambios de sede, retrasos y promesas incumplidas cuestionan el futuro de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial en A Coruña
Una noticia adelantada por Noticias Coruña el 5 de noviembre de 2024
La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), anunciada con gran entusiasmo por el gobierno local de A Coruña como un proyecto estratégico para posicionar a la ciudad en la vanguardia tecnológica, se encuentra en el centro de una creciente polémica. Más de dos años después de su adjudicación, los compromisos iníciales siguen sin cumplirse, mientras las promesas reiteradas del ejecutivo de Inés Rey han perdido credibilidad entre la ciudadanía.
Una sede provisional y retrasos acumulados
El edificio La Terraza, ubicado en los jardines de Méndez Núñez y designado como sede oficial de la AESIA, continúa bajo concesión de RTVE hasta 2034, un escollo que ya era conocido cuando se presentó la candidatura de la ciudad. Para paliar esta situación, el convenio firmado el 17 de junio de 2024 entre el Ayuntamiento y la AESIA incluía el compromiso de habilitar un espacio provisional en un plazo de 12 meses. Sin embargo, la comisión de seguimiento del convenio, reunida en diciembre de 2024, acordó extender este período transitorio a 36 meses, trasladando la sede a la Casa Veeduría, un edificio histórico en proceso de rehabilitación.
La Casa Veeduría, rehabilitada con una inversión de 2,5 millones de euros procedentes del programa estatal “1,5% Cultural”, estaba destinada inicialmente a usos comunitarios y sociales. Entre las propuestas figuraba la ampliación del centro cívico de la Ciudad Vieja, espacios de coworking, aulas de estudio y actividades vecinales. Este cambio de uso ha generado críticas de colectivos locales, que ven en la decisión un incumplimiento de los objetivos previstos para revitalizar el casco histórico.
Promesas incumplidas y anuncios reiterados
Desde que A Coruña fue designada como sede de la AESIA en diciembre de 2022, las declaraciones de la alcaldesa Inés Rey han estado marcadas por plazos incumplidos:
- En mayo de 2023 aseguró que la agencia estaría plenamente operativa antes de fin de año.
- En octubre de 2023 afirmó que las actividades comenzarían en diciembre.
- En mayo de 2024 prometió el nombramiento del director de la AESIA y la firma del convenio definitivo para habilitar La Terraza.
Ninguno de estos compromisos se ha materializado, lo que ha generado dudas sobre la capacidad del gobierno local para gestionar un proyecto de esta envergadura. Además, la constitución del consejo rector, esencial para la puesta en marcha de la agencia, sigue pendiente.
El contexto global y la pérdida de relevancia
En el escenario internacional, tecnologías como DeepSeek han consolidado la hegemonía de las inteligencias artificiales estadounidenses, dejando a Europa en un papel secundario. Este contexto ha debilitado la relevancia estratégica de la AESIA, hasta el punto de que ciudades como Granada, que compitieron por la sede, han mostrado poco interés en reclamarla pese a los reiterados incumplimientos de A Coruña.
Impacto local y político
La AESIA, presentada como uno de los grandes logros del mandato de Inés Rey y del concejal de Hacienda Lage Tuñas, se ha convertido en un símbolo de las dificultades del gobierno local para cumplir sus promesas. El traslado de la sede a la Casa Veeduría ha generado un malestar añadido, ya que se percibe como un sacrificio de los intereses comunitarios en favor de un proyecto que sigue sin despegar.
Mientras tanto, el futuro de la agencia en A Coruña parece asegurado más por la falta de interés de otras ciudades que por los avances locales. Sin embargo, este episodio ha dejado en evidencia las debilidades en la planificación y gestión del gobierno municipal, que enfrenta crecientes críticas por la falta de resultados concretos en uno de sus proyectos más ambiciosos.